Cómo evitar impagos y reclamar a clientes morosos

En un mundo ideal, después de entregar un trabajo de redacción, mandas tu factura y el cliente te paga. Por desgracia, en el mundo real no siempre es así: todos los freelance hemos tenido problemas con clientes que no pagan (y el que no los haya tenido aún, los tendrá). De modo que vamos a ver cómo asegurarte de que van a pagarte y qué puedes hacer cuando un cliente no paga. ¡Que no te la cuelen!

De vez en cuando algún seguidor de este blog me contacta para contarme que ha tenido problemas con un cliente: después de entregar su trabajo, no ha vuelto a tener noticias suyas. O bien no para de poner excusas de todo tipo para retrasar el pago. Hay historias realmente rocambolescas, otras bastante tristes, pero cuando me las cuentan siempre pienso lo mismo:

«Lo tienes claro para cobrar»

Siento ser tan crudo, pero es la verdad. Yo también he sufrido problemas de morosidad. Me afectaron sobre todo en la anterior crisis económica, cuando encadené una deuda de una inmobiliaria de Tenerife con la quiebra de una start-up tecnológica de Madrid y un par de clientes pequeños de los que nunca más se supo. En total, dejaron de pagarme cerca de 1.200 euros ganados con mi sudor. Era un momento en el que el dinero no sobraba, precisamente. Pero gracias a eso, aprendí a prepararme para evitarlo.

De modo que primero veremos qué puedes hacer para asegurarte de cobrar por tu trabajo; y después las opciones que te quedan en caso de que un cliente no te quiera pagar.

¿Cómo asegurarte de que van a pagarte?

Vamos a repasar las diversas opciones que tienes para asegurarte de que un cliente que te hace un encargo no se negará a pagarte una vez hayas terminado el texto. En todos estos casos se entiende que has realizado el trabajo en el plazo y las condiciones acordadas y que el cliente no paga simplemente porque es un moroso.

Las posibles opciones que conozco son:

  1. Exigir el pago por adelantado: es la medida más eficaz y la que estoy empleando actualmente con todos mis nuevos clientes desde que me pillé los dedos con una serie de morosos hace años. Yo suelo usar una frase de este tipo: «Al ser la primera vez que trabajo con su empresa, será necesario abonar el 100% del importe por adelantado contra la factura proforma que le enviaré.» En lugar del 100%, puedes pedir un 50% en caso de que el proyecto sea de gran envergadura. Generalmente, los clientes que están interesados de verdad en el servicio aceptan esta condición. En caso de que no, tendrás que valorar si te conviene arriesgarte o no. ¡Yo ya no me la juego!
  2. Emitir una factura proforma: esta opción la puedes usar en combinación con el pago por adelantado o por separado. Una factura proforma es como una factura preliminar que documenta el acuerdo al que has llegado con el cliente. Incluye sus datos de facturación, descripción del servicio, etc. pero se numera aparte de las facturas normales. No tiene valor contable, pero sí vale como prueba en un juicio. Además, el cliente tiene que indicarte sus datos de facturación, ve que vas en serio y suele pensárselo dos veces antes de intentar engañarte. En ese sentido, puedes pedirle que la abone por adelantado o no, eso dependerá de la confianza que te merezca.
  3. Firmar un contrato de servicios: es otra opción que ofrece bastante seguridad jurídica. Se trata de redactar un contrato de prestación de servicios que comprometa al cliente y al proveedor con las condiciones, precios, etc. acordados para el servicio. Una vez firmado, es un documento con plena validez legal que puedes presentar en un juicio, aunque si el redactado es abusivo o incorrecto pueden anularte algunas partes (pero nunca el hecho de haberlo firmado). Puedes descargar un modelo de contrato de servicios de redacción aquí  y adaptarlo a tu caso. Yo solo lo hago en proyectos grandes o cuando la empresa que me contrata lo ha pedido expresamente. En cualquier caso, explico más detalles sobre cómo preparar un contrato de servicios de redacción en este artículo.
  4. Firmar un presupuesto, nota de pedido, etc.: es una opción que usan algunas empresas con las que trabajo, te pasan un documento con las condiciones del servicio que debes devolver firmado. En teoría eso compromete al cliente y al proveedor, pero en la práctica no lo veo tan claro porque no es un contrato ni una factura proforma: habría que ver qué sucede si tienes que presentarlo en un juicio. Su mayor ventaja es la rapidez y simplicidad, con un modelo básico te bastará para cualquier cliente y de nuevo provocas el efecto disuasorio que supone hacerle firmar un documento.

Finalmente, te recomiendo que siempre que vayas a trabajar para un nuevo cliente lo investigues un poco por Internet, le pidas los datos fiscales aunque no emitas una factura o contrato y le preguntes cualquier aspecto que no veas claro. Ante la duda, es mejor no aceptar un proyecto que arriesgarte a trabajar en balde. Y si todos nos podemos las pilas con precauciones como éstas, será más difícil que nos sigan timando como pasa ahora. 

¿Qué hacer cuando un cliente no paga?

Las opciones cuando sucede esto son limitadas, especialmente si el cliente que te debe dinero está en otro país. En cualquier caso, estos son los pasos que recomiendo seguir.

  1. Envía recordatorios de pago al cliente con una frecuencia y contundencia crecientes. Aunque no responda, le hará saber que no renuncias a cobrar y que vas a seguir «molestándole» con la deuda. Además, las comunicaciones enviadas te podrán servir como «prueba» en un futuro proceso legal.
  2. Manda una carta certificada, burofax, telegrama o similar al cliente exigiéndole el pago y recordándole las consecuencias en caso de incumplir sus obligaciones. Es importante que sea un formato legal, si puede ser en papel. Los e-mails son fáciles de ignorar, pero cuando te llega una carta certificada y tienes que firmar para recibirla, te lo tomas más en serio. Además, estas comunicaciones tienen validez legal y los morosos saben que son la antesala de problemas mayores. Si te la puede redactar algún amigo abogado, mejor.
  3. Presenta una demanda de juicio monitorio (o el equivalente en tu país): se trata de un proceso rápido disponible en España que permite reclamar deudas hasta 30.000 euros siempre que puedas presentar una factura, pagaré u otro documento de pago como prueba (por eso es una mala idea trabajar en negro). La ventaja es que no necesitas abogado, sólo tienes que rellenar la demanda, presentarla y acudir el día que te indique el juez. Es la vía que os recomiendo para reclamar deudas de los clientes si habéis emitido la factura. Por lo que me han contado, en estos juicios el tema se resuelve de forma rápida y favorable si las cosas están claras (es importante tener facturas, presupuestos firmados, cartas certificadas y otras pruebas documentales de la deuda y la reclamación posterior), y además podrás reclamar intereses por el retraso en el cobro. El problema es que el juicio monitorio se celebra donde vive el moroso, no donde vives tú, por lo que el día de la vista tendrás que desplazarte (o buscarte un abogado para que te represente). Y eso puede encarecer los costes, por ejemplo si el cliente vive en la otra punta del país y tienes que coger un avión.

Hay una vía alternativa que no recomiendo para nada, que es presionar al cliente en Internet y redes sociales para que pague, mencionando su nombre y/o el de su empresa. Esto puede funcionar en algunos casos, pero al menos en España supone vulnerar las leyes de protección de datos e incluso de derecho al honor; por lo que el moroso podría contraatacar y amenazar con denunciarte a su vez y pedir una indemnización; o derivar el caso a la Agencia de Protección de Datos y recibir una sanción por esa causa. ¡No es buena idea! 

Resumiendo: si un cliente no te quiere pagar, lo tienes francamente crudo. Incluso si tienes la «suerte» de que sea un cliente de tu país, tengas pruebas de la deuda y puedas llevarle a juicio, si se trata de un cliente insolvente o una empresa que ha quebrado, no cobrarás aunque el juez te dé la razon.

Por eso mi consejo es asegurarte de que te van a pagar antes de empezar el trabajo, exigiendo el cobro por adelantado, mediante un contrato o factura proforma, etc. como hemos visto antes. ¡Más vale prevenir que curar!

¿Has tenido problemas para cobrar con un cliente? ¿Cómo fue?

Comentarios

  • Redactor Freelance
    19 mayo 2016 at 12:18

    Hola Fàtima:

    La verdad es que no pinta bien…

    Yo lo que haría es mandar un último e-mail reclamando el pago en firme.

    A continuación, si en una semana no han contestado, envíales una carta certificada o burofax reclamando el pago. Paralelamente, puedes ir haciendo presión en las redes sociales, aunque eso es delicado ya que lo pueden volver en tu contra si firmaste algún acuerdo de confidencialidad.

    Lo mejor sería tener la factura emitida (igual puedes encontrar sus datos de facturación en Internet o en servicios como e-informa).

    Aunque en ese caso te arriesgas a tener que pagar el IVA y la retención de IRPF de la factura aunque no te la paguen.

    El siguiente paso ya sería emprender acciones judiciales mediante un juicio monitorio, pero creo que para eso es necesario que haya una factura emitida y no pagada.

    Te deseo suerte con este asunto.

    Saludos,

    Roger

  • Fàtima T.
    19 mayo 2016 at 11:13

    Hola, Roger,
    He trabajado como redactora freelance para una prestigiosa y conocidísima empresa de publicidad que prefiero no nombrar. El caso es que he mantenido contacto siempre con la misma persona, a través de e-mail, si bien mantuvimos una reunión al comienzo del proyecto, y aunque ya hace más de un mes que le entregué el trabajo aún estoy esperando que me pase los datos fiscales de la empresa para poder facturar. A menudo no responde los e-mails, el teléfono casi nunca lo coge y cuando responde a algún e-mail donde le pido estos datos lo hace con un escueto "ya te los pasaré", "los reclamo", "copio a fulana, que se encarga de eso" (cuando no veo que haya copiado a nadie ni recibo respuesta alguna de la tan fulana), y así. Temo que pueda haberse quedado con mi trabajo, algo que me sorprende de esta renombrada empresa, pero vivales hay en todas partes. Me debe unos 1200 euros, ¿cómo podría hacer para cobrarlos?
    Muchas gracias

  • Andrés Alcázar
    21 enero 2016 at 18:55

    Paila… fue untrabajo pequeño de 5 posts pero me estafaron, mi primer trabajo y me estafaron…snifff por la plataforma freelancer.com

    Soy de Colombia y ese es el problema todo lo que me sale es de España y Argentina, ahí le sigo dando pero la verdad si he estado desanimado por el tema. No sé legalmente qué se pueda hacer y como vos decís, hay que estar en el país en cuestión para presentarse… en fin, seguirle dando.

  • Anónimo
    29 mayo 2014 at 23:59

    Hola a todos!!! Yo me he topado con personas que se han cagado practicamente en mi trabajo y en el sudor de mi trabajo. Hize una pagina para una academia con un menu colosal. Mas de 200 horas de trabajo solo para arancar la pagina y no llegue ni a la mitad del proyecto. No vi ni un duro y ni siquiera no se comunicaban conmigo. Despue de darme el acceso FTP para poder subirla en el servidor, subi la pagina Web y en el siguiente dia el acceso FTP dejo de funcionar y no pude contactar mas con ellos. Lo que la gerente de la academia no sabia, es que la seguridad en la red es mi prioridad. A la semana se encontro su pagina web con un monton de maquinas rulando bajo linux que le daban por el ojo maron. Maquinas que rompio la plataforma virtual de los alumnos y todos los datos que habia en la pagina y en el servidor. El admin de la academia hacia el backup y cada 3 dias pasaba lo mismo, hasta que dejo de funcionar por completo y la academia a los 5 meses quebro.
    Fin de la historia.

    Moraleja: No jodas a uno que sabe sobre codigos

  • Anónimo
    27 marzo 2014 at 10:00

    Hola Rbatiste: he borrado tu comentario porque contenía acusaciones muy graves contra una entidad y una persona a las cuales citabas por su nombre. Por favor, vuelve a publicarlo eliminando estas referencias o firma con tu nombre y apellidos para asumir la responsabilidad en caso de que los aludidos reclamen. Si lo prefieres, escríbeme a redactorfreelanceblog[at]gmail.com contando lo que ha sucedido e intentaré ayudarte. Muchas gracias.

  • Rbatiste
    27 marzo 2014 at 09:34

    Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.

  • Anónimo
    19 diciembre 2013 at 12:10

    Hola Scherzo:

    me parece bien porque son hechos probados.

    Aprovecho para recomendarte que le denuncies si no lo has hecho ya, por la vía dle procedimiento monitorio que no requiere abogado. Encontrarás más información en este post:

    redactorfreelance.com/2010/07/mas-informacion-sobre-el-procedimiento.html

    Saludos!

    Roger

  • Scherzo
    19 diciembre 2013 at 11:32

    Hola Roger, entiendo tu decisión. Te pido disculpas puesto que no conocía esa norma. En cualquier caso, si no te parece mal (dejando a un lado mi caso personal), me gustaría dejar el enlace al documento del BOE donde a esta persona -Hernán Carro Pérez- y su empresa -Formación Europea en el Empleo- se le condena por un juez a pagar dinero que debía a un tercero, para que quede reflejado qué tipo de persona es y, si es posible, evitar que otras personas puedan ser igualmente estafadas por él. Entiendo que siendo un acta oficial es lícito dejar la referencia sin ningún tipo de implicación legal para el blog donde se publique ya que no se le está haciendo ningún tipo de acusación más allá de lo ya reconocido por un juez.

    bocm.es/boletin/CM_Orden_BOCM/842/585/BOCM-20130607-242,2.PDF

    Gracias.

    Saludos

  • Anónimo
    19 diciembre 2013 at 11:19

    Hola Scherzo: debido a las nuevas regulaciones europeas sobre la responsabilidad en los comentarios publicados en los blogs, he borrado tu comentario al no estar firmado. En adelante, solo será posible publicar acusaciones de este tipo en mi blog si van firmadas con nombre y apellidos por una persona que se haga responsable de las posibles consecuencias legales. Gracias.

  • Scherzo
    19 diciembre 2013 at 10:05

    Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.

  • Anónimo
    21 marzo 2013 at 15:30

    Hola:

    gracias por tu mensaje.

    Respecto a tu consulta, en principio entiendo que si la relación laboral era como freelance la empresa sólo debe abonarte los días que hayas trabajado.

    De todas formas, esto dependerá del acuerdo o contrato al que llegasteis cuando iniciaste la colaboración y de su buena disposición.

    Si no se dan ninguno de estos dos factores, me temo que lo tienes un poco complicado para reclamar. ¡Es uno de los inconvenientes de ser autónomo!

    Saludos cordiales,

    Roger

  • Anónimo
    21 marzo 2013 at 15:10

    Hola:

    gracias por tu mensaje.

    Creo que depende mucho del contrato al que llegasteis en el momento de tu incorporación. Entiendo que la empresa ponga pegas si no cumpliste con la dedicación acordada y además ha detectado contenido plagiado en los materiales que aportaste.

    De todas formas, creo que si deberían pagarte por el tiempo trabajado y/o los contenidos que no sean sospechosos de plagio. En ese sentido, me he puesto en contacto con la empresa para ofrecerles la posibilidad de dar su verisón.

    Saludos cordiales,

    Roger Garcia

  • Anónimo
    20 marzo 2013 at 20:09

    Roger, yo en mi caso me contrataron como freelance, es decir sin relacion de depencia para una Empresa de publicidad llamada FA MADRID que a su vez le prestaba servicios al sitio Idealista.
    Yo es cierto que me enferme 7 dias tambien pero acaso no me piensan pagar? yo tendria que cobrar todo el mes, o si uno se enferma no se le paga los dias que estuvo enfermo?Mi preocupacion es que quizas me pasa como otros que no me paguen nada. En este caso yo podria reclamar en Idealista?
    EStoy muy perdido y preocupado.
    Como debo proceder?

  • Anónimo
    20 marzo 2013 at 02:24

    Preciso denunciar que no me pagan la gente de dattatec.com.ar yo realice trabajos durante 1 mes escribiendo articulos, pero luego dicen que incumpli el contrato porque falte 1 semana.
    Al menos deberia cobrar las otras 3 semanas que si trabaje, o no? Yo me contacte con otras de las personas que presentaron denuncias aqui, y como a ellos me dijeron ademas que la calidad del trabajo era pesima y que al no pasar la prueba de contenido duplicado significaba que habia plagiado textos y esta era otra razon para no cobrar.
    Bueno ya me diras… Para poder cobrar es requisito que el trabajo que uno hacer sea bueno? o si lo consideran malo no debemos cobrar?

  • Anónimo
    17 marzo 2013 at 19:02

    Roger por favor que nos recomiendas donde denunciarm a los de multirar. por favor

  • Unknown
    15 marzo 2013 at 18:39

    Este comentario ha sido eliminado por el autor.

  • Unknown
    15 marzo 2013 at 18:35

    Este comentario ha sido eliminado por el autor.

  • Unknown
    15 marzo 2013 at 18:19

    Este comentario ha sido eliminado por el autor.

  • Anónimo
    14 marzo 2013 at 16:49

    Esperemos que pagen cuando le cierren todos sus sitios!!! Gracias Roger por escribir sobre nuestro caso, esperamos que podamos contribuir a que otros no resulten afectados.

  • Anónimo
    11 marzo 2013 at 15:50

    multiar.com estafa a los redactores

Añade un comentario