Cómo añadir una opción de prepago para tus servicios de redactor freelance

Todos los redactores freelance sabemos que uno de los aspectos más desagradecidos de nuestro trabajo son los cobros. En general, los clientes pagan poco, tarde y mal. Pero hay una manera de sortear este escollo: añadir una opción de prepago de los servicios de redacción que ofreces en tu web. Con PayPal, es sencillo y funciona muy bien. Déjame que te cuente las ventajas de este sistema y las dos opciones más sencillas que hay.

Quien cobra primero, cobra mejor

En la Infografía del Redactor Freelance que publiqué hace un tiempo, el 36 % de los encuestados decía que se había quedado sin cobrar algún trabajo de redacción realizado para sus clientes. Por desgracia, es un problema habitual: el cliente no paga porque no está satisfecho, porque de repente deja de contestar tus mensajes o porque es un caradura. Por eso siempre recomiendo pedir como mínimo el 50 % del pago por adelantado en cualquier encargo con nuevos clientes.

Aunque hay otra opción que también permite evitar este problema: ofrecer servicios de prepago, es decir, que el cliente deba enviar el pago en tu web antes de que tú empieces a hacer nada. Tal vez te suene extraño, pero si lo piensas bien en Internet es lo más habitual: ¿conoces alguna tienda online que entregue sus productos antes de comprar? Pues como tu negocio también es online, tiene sentido trabajar de esa forma.

Estas son algunas de las ventajas de ofrecer prepago en tu sitio web:

  • Antes de iniciar el trabajo, ya has cobrado. Pase lo que pase, tendrás el dinero aunque luego el proceso de revisión se alargue o el cliente deje el tema parado.
  • El cliente que ha pagado es que va en serio. Se trata de un filtro genial para librarte de los pesados que piden presupuesto, le dan mil vueltas y te hacen perder el tiempo.
  • Supone un subidón de autoestima. En serio, ver que alguien que no conoces te ha enviado dinero después de visitar tu web confirma que estás haciendo las cosas bien.
  • Tienes ventaja si surgen problemas con el cliente. En caso de que no esté conforme con tu trabajo, podéis negociar cambios o una devolución de parte del dinero.
  • A menudo, no tendrás que emitir factura. Por mi experiencia, muchos clientes de prepago no piden factura. En cambio, en los clientes a los que tienes que cobrar a posteriori, debes enviarles la factura para que te ingresen el dinero o no te pagarán.

A ver, que nadie me malinterprete: como autónomo, debes emitir una factura con IVA e IRPF por cada servicio que realices, aunque el cliente no la pida. Si no lo haces, allá tú…

Por supuesto, el prepago de servicios de redacción también tiene algunas desventajas:

  • No es apto para proyectos a medida. Solo puedes implementarlo en servicios que tengan un precio cerrado, como escribir un artículo para blog o una nota de prensa.
  • No todos los clientes lo aceptan. Ahí eres tú quien decide hasta qué punto te puedes arriesgar con un cliente que de entrada no está dispuesto a adelantar nada de dinero.
  • A veces, tendrás que devolver el dinero. Es el caso de los clientes mal informados con expectativas poco realistas. Pues nada: se cancela el pedido y se devuelve el pago.
  • Deberás pagar comisiones por los pagos. En estos ejemplos que voy a explicar, el pago se gestiona mediante PayPal, que se queda una comisión por cada pago que recibes.
  • Tendrás que «comerte» el IVA y el IRPF. Si cobras un precio cerrado por un servicio y el cliente te pide factura, el importe de la factura debe ser el mismo que el del pago. Esto implica que tendrás que incluir el IVA e IRPF en el precio final, porque quedaría extraño que en tu web figure un precio y en la factura otro diferente al anunciado.

Por ejemplo: si tu anuncias un servicio de prepago por 30 euros en tu web, el cliente lo contrata y te pide factura, deberás enviarle una factura que sume 30 euros impuestos incluidos, no de 30 euros más impuestos, porque entonces no coincidiría con el pago.

Dicho esto, vamos a ver cómo puedes implementar una opción de prepago de tus servicios con dos sistemas gratuitos que yo utilizo y funcionan de maravilla: el botón de pago de PayPal y PayPal.me. Por supuesto, también puedes hacerlo instalando una pasarela de pago o TPV virtual en tu sitio web, pero eso tiene un coste mensual y es un tema que no conozco.

Cobrar servicios de redacción en tu web con el botón de pago de PayPal

Se puede decir que PayPal es el mejor amigo de los freelance porque, aunque siempre se lleva una pequeña tajada, te permite enviar y recibir pagos en todo el mundo de forma ágil y rápida. Yo lo uso bastante, sobre todo con los clientes de otros países, y para mis servicios de prepago.

La opción que más utilizo es el botón de pago de PayPal, que tengo instalado por ejemplo en mi página de notas de prensa:

Paso 1 crear boton de pago paypal

Crear un botón de pago de PayPal es muy fácil si sigues estos pasos:

1. Entra en tu cuenta de PayPal y accede a esta página.

2. Elige la configuración de tu botón. Te recomiendo el tipo de botón «Comprar ahora».

Ejemplo botón de pago paypal

4. Puedes personalizar otros aspectos como el tamaño del botón, el idioma, el texto del botón, etc. El resultado final debería ser algo parecido a la imagen que ves arriba.

5. Los pasos 2 y 3 que se muestran abajo (seguimiento de inventario y funciones avanzadas) los puedes omitir.

Codigo botón de pago paypal

6. Pulsa «Crear botón» y accederás a una pantalla en la que aparece el código html de tu botón. Cópialo con la opción «Seleccionar código» y pégalo en la página de tu web o blog donde quieras ponerlo, usando la opción del editor html. Esta parte puede darte un poco de guerra en cuanto al formato, pero yo he logrado que el botón me quede bien tanto en WordPress como en Blogger, es cuestión de ir probando hasta que quede bien ajustado.

7. Dale a Publicar o Actualizar en tu web o blog y… ¡listo! Ya tienes tu botón de pago de PayPal a punto para recibir los pagos de tus clientes. Por ejemplo, puedes colocarlo al final de la página en la que realizas una descripción detallada del servicio que ofreces.

El cliente solo tiene que seleccionar la opción del servicio que le interese, darle a «Comprar» o «Pagar» en tu botón y accederá a la pasarela de pago de PayPal, que tiene este aspecto:

Pasarela de pago de paypal

Como puedes ver, el cliente puede pagar con su cuenta de PayPal o, si no tiene, con su tarjeta de crédito, de forma totalmente segura al tratarse de un entorno protegido por https. ¡Es como si pagara en una tienda online, pero sin tener que añadir un TPV a tu página web!

Cobrar servicios de redacción en tu web con PayPal.me


¿El botón de pago te parece demasiado complicado? Hay otra opción más sencilla: PayPal.me.

Se trata de un servicio de PayPal que te permite crear enlaces para recibir directamente una determinada cantidad de dinero. Lo bueno es que puedes meter el link en tu página web o blog, en un correo electrónico, un SMS, un mensaje de WhatsApp. ¡Funciona en todos sitios!

Crear un enlace para recibir pagos con PayPal.me requiere seguir estos pasos:

1. Entra en tu cuenta de PayPal y accede a esta página.

2. Te pedirá una serie de datos para configurar tu enlace de PayPal.me, que generalmente tiene este formato: paypal.me/tunombre

3. Atención porque lo que viene ahora es muy sencillo pero no sé porqué PayPal no lo explica bien: para recibir pagos con PayPal.me, simplemente debes añadir la cantidad que deseas al final de tu enlace. Por ejemplo, si quieres que te paguen 50 euros, escribes:

paypal.me/tunombre/50

O si quieres recibir 25 euros, entonces:

paypal.me/tunombre/25

4. Parece demasiado bueno para ser verdad, pero funciona genial: yo uso enlaces de PayPal.me siempre que me tienen que pagar con PayPal y va de maravilla.

Al hacer clic en tu enlace del tipo paypal.me/tunombre/50, el cliente accede directamente a una página como esta:

ejemplo pagina paypalme

Al dar a “Siguiente”, el cliente entra en su cuenta de PayPal para enviarte el dinero o, si no usa PayPal, puede realizar el pago mediante tarjeta como hemos visto en el ejemplo anterior.

Estos enlaces son geniales porque los puedes incorporar fácilmente a cualquier página de tu web. Por ejemplo, puedes explicar el servicio que ofreces de redacción de artículos para blog y al final añadir un botón del tipo:

Contratar artículo para blog (30 euros)

De este modo, los clientes podrán pagar por adelantado tus servicios. Como puedes indicar cualquier cantidad, además del prepago está opción también te sirve para cobrar un presupuesto, el 50 % inicial del encargo, etc. Lo único malo es que deben ser precios “redondos”, porque no he descubierto la forma de añadir decimales a los enlaces.

Por supuesto, PayPal se queda una comisión por cada pago que recibes con cualquiera de estos dos sistemas, igual que cuando un cliente te manda dinero por PayPal. No es nada del otro mundo, pero debes tenerlo en cuenta para que no haya sorpresas a la hora de recibir los pagos. Por ejemplo, para un pago de 9,95 euros, PayPal me retiene 0,89 céntimos; y para un pago de 50 euros, se quedan 2,05 euros. Es una pequeña mordida pero, al menos en mi caso, creo que las ventajas que me proporciona poder cobrar por adelantado compensan el coste.

¿Cómo suelen pagarte tus clientes? ¿Solicitas pagos por adelantado? ¡Cuéntanos!

Comentarios

  • Redactor Freelance
    29 mayo 2019 at 13:47

    Me alegro de que hayan sido pocos, Raquel. 🙂

    El prepago no vale para todos los tipos de servicios o para presupuestos variables, pero es una opción muy cómoda para los servicios que ofreces con precio fijo, como por ejemplo la redacción de artículos para blog de una determinada extensión.

    Saludos

  • Raquel Lemos Rodríguez
    29 mayo 2019 at 11:33

    ¡Qué interesante Roger! No se me había ocurrido y sí he tenido experiencias de clientes que no me han pagado. Menos mal que han sido muy pocos…

  • Redactor Freelance
    25 febrero 2019 at 07:29

    El precio es un ejemplo, Carlos, cada redactor puede poner el precio que desee a sus servicios y el cliente es libre de decidir si le interesa pagarlo. ¡Saludos!

  • Carlos de la mota
    24 febrero 2019 at 23:08

    jose y porque valen tanto los artículos, 30 euros es mucho.

Añade un comentario