Soy redactora profesional, docente y especialista en emprendimiento, administración estratégica y recursos humanos argentina. Me gustan las letras de Borges, el humor inteligente, las trompetas de Supertramp y las personas transparentes. Te invito a conocer mi web y también podemos divertirnos, indignarnos, solidarizarnos, inspirarnos y mucho más las redes sociales.
Yo llevo año y medio como redactora en Lowpost y hace poco me han ofrecido ser correctora. Como comenta la compañera, la calidad de los servicios que se ofrecen es nefasta. Y sí, quienes estamos ahí, es porque no nos queda otro remedio.
Las cantidades que ofrecen por las redacciones es RIDÍCULA: la mayoría de las ofertas no llegan a los 3€ por 300 palabras. En cuanto al sistema de ascenso de categorías, no existe ningún criterio fijado que te diga cómo subir de categoría, ya que a pesar de tener todos mis trabajos con mínimo 4/5 estrellas, no he conseguido llegar hasta el máximo nivel.
¿Qué se puede sacar un dinero? Sí, pero viviendo pegado al ordenador, estando pendiente de si surgen ofertas de redacciones y currando sin plantear ninguna queja. Y, como ya comentaron, muchas de las indicaciones de los clientes están mal efectuadas, lo cual afecta a tu ranking como redactor y corrector: el cliente te pide un tono técnico (sin apelaciones al lector) pero queriendo que vendas un producto. Vamos, sin ninguna lógica.
Por lo que veo, 2 años después, siguen con la misma gestión penosa.
Es sabido que tengo muchas objeciones respecto a plataformas como Lowpost. Sin embargo, no estoy de acuerdo con esta afirmación.
Que yo sepa, el redactor es libre de aceptar o rechazar un encargo, no hay una exigencia de un horario de trabajo o disponibilidad mínima obligatoria y tiene la posibilidad de trabajar para otras plataformas o para sus propios clientes.
No creo que en este caso se pueda considerar como un falso autónomo. Mientras pague sus cuotas de la Seguridad Social y haga sus liquidaciones de IVA correspondientes por lo trabajos facturados no debería tener ningún problema.
Otro asunto son las personas que ganan dinero en este tipo de plataformas sin estar dadas de alta como autónomos. Ahí sí que el criterio de Hacienda es mucho más difuso y es posible que en algún momento tengan que acreditar el origen de estos ingresos y liquidar los impuestos correspondientes.
A mí ya me han informado tanto mi gestor como mi abogado. Lowpost no trabaja con autónomos, pues los precios los ponen ellos, ellos cobran los textos a los clientes y pagan al redactor, la plataforma es propiedad de la empresa así como las herramientas de formato, los redactores no pueden hacer sus facturas ya que las dan hechas desde la plataforma y no se pueden editar, etc., y el redactor no puede decidir sobre lo que quiere escribir no cómo hacerlo. Todo ello y más (lo que no se hace) define a un autónomo. Lo que tienen son trabajadores por cuenta ajena como falsos autónomos. Cualquier día pueden tener un disgusto con la seguridad social.
Te agradezco que compartas tu punto de vista sobre la plataforma, no estoy al tanto de los detalles de este caso. Estoy de acuerdo en que, de la misma forma que a menudo los clientes se quejan de la baja calidad de los redactores de estas plataformas, los redactores también tienen derecho a quejarse de la poca profesionalidad de los clientes.
A mí también me ocurre en ocasiones que te envían unas instrucciones que no hay por donde agarrarlas. Eso impide enfocar el trabajo correctamente desde el principio y obliga a una ronda tras otra de revisiones e insatisfacción por ambas partes.
Me alegro de que te guste mi blog y aquí estoy para cualquier otra cosa que necesites.
Gracias por compartir tu experiencia con Lowpost. Sin embargo, no entiendo cómo pueden obligarte a renovar la suscripción si no estás contento con el servicio. ¿No basta con devolver el pago?
Buenos días.
Lo que comenta WOCEL no es cierto. En Lowpost, como en todas partes, las suscripciones se renuevan automáticamente si los clientes no avisan que ya no quieren seguir suscritos. Este señor va por toda la red difamando a esta empresa, que en Facebook le ha dado cumplida y amable respuesta, en la que incluyen que anularán la suscripción.
En cuanto a la calidad de los textos, los hay excepcionales porque tienen algunos redactores con muchos años de oficio, si bien es cierto que otros no dan la talla, pero sus textos son devueltos o corregidos y, como explica el responsable de Lowpost en Facebook, la media de valoraciones de los trabajos por parte de los clientes es de más de tres estrellas. A mí me suelen dar entre cuatro y cinco.
Escribo como anónima porque soy redactora y correctora en esta plataforma y creo que, si bien podría mejorar en algunos aspectos, también los clientes podrían aprender a expresarse correctamente a la hora de hacer un encargo, porque hay algunas indicaciones que no hay por dónde cogerlas por contradictorias, porque quieren que se escriba de mil temas en 300 palabras o tratar una nadería sin recorrido en 1 500, etc., lo que genera la devolución reiterada del trabajo para que lo "arregles" o su pérdida y esto desespera a cualquiera.
Bastante poco se cobra como para andar echando horas extra dándole vueltas a un mismo texto porque ni el cliente sabe lo que quiere o no sabe expresarlo.
Otro día quizá me queje de la plataforma, aunque también hay materia para alabarla, pero hoy no toca. Hoy toca desmontar mentiras ("tralará").
Felicidades por su blog. He aterrizado en él por casualidad y me ha encantado.
Saludos.
Gracias por tu comentario.
Entiendo que hablas desde la perspectiva de cliente que usa los servicios de Lowpost.
No entiendo cómo pueden obligarte a renovar la suscripción si los contenidos entregados no resultan satisfactorios para vosotros. ¿Se trata del servicio Lowpost Active?
Saludos
Lowpost es contenido de pésima calidad. Son baratos pero los artículos que redactan perjudican incluso el posicionamiento por la baja calidad, ortografía, etc. Las revisiones y quejas no arreglan tan desastrosos textos. Tras nuestras reclamaciones y quejas nos han obligado a renovar la suscripción y no atienden a nuestras reclamaciones de devolución. Es lo más parecido a una estafa.
Hola:
Muchas gracias por compartir tu experiencia con esta plataforma.
Por supuesto, todos los que participan en un trabajo de este tipo tienen derecho a recibir una remuneración justa por su trabajo.
El problema es cuando el precio que se oferta por artículo es demasiado bajo. Entonces, es realmente difícil que todo el mundo cobre justamente por su trabajo.
Dicho esto, creo que estas plataformas también tienen su sitio y pueden ser útiles en determinados momentos y perfiles de redactor.
Saludos
Hola, Roger:
Hace mes y medio leí este artículo sobre Lowpost y me di de alta en la plataforma. De siempre, me ha gustado escribir pero en la vida he escrito esta clase de contenidos. Tampoco tenía ni idea de SEO ni de todos esos conceptos que tanto se manejan en este mundillo.
Es cierto que el precio por trabajo no es alto. Si pagaran al redactor lo que dicen en la web que cobran, ya se parecería más al precio que supongo que cobran los redactores por su cuenta sin estas plataformas, si quieren tener trabajo. A no ser, claro está, que ya estén muy consolidados y puedan pedir lo que quieran.
Pero es que de ese precio que cobran por el artículo al cliente, hay que descontar lo que se lleva el corrector, que también tiene derecho a cobrar y su contribución, no solo ayuda a que podamos mejorar cada día, sino que también consigue que nuestros trabajos sean más valiosos y mejore la calidad del producto final.
Otra persona que ha de cobrar su parte de trabajo en ese artículo que he escrito, es la que ha sido tan pesada como para convencer al cliente para que contrate los servicios de Lowpost. Es genial cuando los clientes caen del cielo pero todos sabemos que, la mayor de las veces, hay que andar detrás y perder mucho tiempo en ello. Personalmente, no me gusta nada tener que dedicarme a ello y soy de las que pagan por no tener que hacerlo. A mí me gusta escribir y ya. Sin embargo, percibo que el valor de ese inmenso trabajo comercial no se ha valorado dentro del tiempo que perdéis los redactores que no estáis en esas plataformas en ello.
También, con mi artículo, hay que pagar la parte que le corresponde a las personas que se dedican a las labores técnicas, no solo con la plataforma donde escribo el trabajo, sino también con los clientes. Personalmente, tampoco me interesa mucho ese tema. Es genial que sepáis sobre ello y podáis enfrentaros a todas las circunstancias que se puedan presentar pero como ya dije… a mí solo me interesa escribir :).
Dicho todo esto, sigue siendo cierto que no se paga mucho por cada trabajo pero no me siento engañada, puesto que no lo han hecho, ni mucho más explotada de lo que el resto de trabajadores se debe sentir. No he tenido ningún problema para llegar a ese mínimo de 20 € para poder cobrar. Trabajo también hay. En este primer mes, salvo días puntuales, siempre ha habido algo que hacer si se acepta. Incluso hoy sábado.
Mi opinión, por tanto, es positiva.
Roger, es un placer leerte y una gran suerte haber encontrado tu blog. Saludos cordiales.
Hola:
Muchas gracias por leerme y me alegro de que los contenidos del blog te resulte útiles.
Puedes ver algunos consejos sobre redacción de artículos para blog en este enlace:
redactorfreelance.com/2014/11/consejos-para-escribir-articulos-que.html
Así mismo, en este otro apartado puedes consultar las páginas de varios referentes del sector que ofrecen consejos y formación sobre copywriting:
redactorfreelance.com/p/formacion.html
¡Saludos!
Buenas noches, Roger.
Llevo toda la tarde leyendo tu blog. Debes darle las gracias a Anina anyway, quien hizo referencia al mismo en un podcast reciente.
Me está gustando mucho, la verdad, y se te lee una persona humilde.
Yo ando metido en webs de afiliación; bueno, estoy inmerso en plena creación, formándome mientras hago el blog. Y claro, es tan necesaria una buena redacción, sea como redactor o copywriter jeje, que llegué hasta aquí.
Siempre me ha gustado escribir, aunque el formato de expresión que usaba era la poesía. Al menos creo que la ortografía la tengo bastante controlada, pero el formato de redacción, tal cual, no. Así que creo que lowpost igual sea una buena herramienta para ir pillándole el tranquillo formal.
No me ha dado tiempo a ver todo el blog, lógicamente, pero caerá :).
¿Tú sabes de algún buen blog, no sé si en el tuyo, que den directrices formales sobre redacción?
Saludos.
Al parecer es necesario para verificar tu identidad y que eres mayor de edad con el fin de poder cobrar tus trabajos.
No es lo habitual en este tipo de plataformas pero sí que te lo piden en otros servicios online como Airbnb.
Te puedo confirmar que Lowpost es una empresa real, que están en España y llevan bastante tiempo en el mercado. En este hilo puedes ver comentarios de mucha gente que ha trabajado con ellos.
De todas formas, si tienes dudas sobre la seguridad de tus datos lo mejor será que contactes directamente con Lowpost para que te expliquen las garantías que aplican a este tipo de información sensible.
Saludos
Hola, recién comencé en Lowpost. Algo que nunca me había pasado con otras páginas freelance es que me pide que adjunte una captura de mi documento de identidad por ambos lados. Leyendo los comentarios veo que hay personas que trabajan desde hace tiempo en la plataforma.
Agradecería cualquier opinión, ¿Esto es nuevo?, ¿A todos les pidieron adjuntar su identificación? ¿Es confiable? ¿Puedo adjuntarles mi identificación sin preocupación alguna?
Gracias y Saludos.
Muchas gracias por compartir tu experiencia con Lowpost y me alegra oír que la remuneración está mejorando.
Por supuesto, no hay que ser periodista para escribir en este tipo de plataformas, si bien en algunos encargos se plantean exigencias de nivel profesional que no siempre se corresponden con la remuneración ofrecida.
Finalmente, lamento si alguno de los comentarios de este u otros hilos del blog resultan demasiado agresivos. Aunque legalmente soy responsable de todas las opiniones publicadas, intento que el debate sea lo más abierto y plural posible y solo censuro los comentarios que sean manifiestamente ofensivos o inadecuados.
Sí que es cierto que, en mi opinión, el debate es más enriquecedor cuando se hacen comentarios constructivos y respetuosos, como en este caso.
Un abrazo
¡Hola!
He llegado a este artículo por casualidad, pues en realidad llevo colaborando con Lowpost desde 2017.
Le he dedicado muchas horas y no ha sido una camino fácil, pero por fin he alcanzado un nivel en que consigo unos 500/600 euros al mes sin dedicar muchas horas (al menos no tantas como antes). Aclaro que esta no es mi actividad principal, pues en realidad soy profesor.
Supongo que escuchando opiniones ajenas, o tal vez porque la realidad ha caído por su propio peso, pero sí he notado un cambio a mejor en muchos sentidos: el más importante, el económico.
Además, desde hace unos meses me "reclutaron" como redactor Premium (no aparece referencia a ello en la web, pero es así como ellos lo llaman).
De ese modo, me asignan trabajos directamente que exigen una investigación y dedicación superior y el precio es mucho mejor.
Si normalmente por un trabajo de 1000 palabras ganaba 8/9/10 euros siendo Master, con los encargos Premium he ganado desde un mínimo de 14 hasta 22 euros.
Sí, sigue sin ser un precio decente para muchos que se hacen llamar "profesionales", pero es que creo que si realmente se es un profesional, es porque se tienen las nociones y las herramientas para serlo (es decir, tu propia empresa o ajena, pero con un contrato que lo justifica).
Si eres un profesional de la redacción web, inherentemente no buscas encargos en este tipo de plataformas, pues ya tienes tu propia manera de conseguir vivir de ello.
Por tanto, creo que si realmente se te da bien escribir y practicas, practicas y practicas, (aunque no hayas estudiado Periodismo en la universidad) ellos lo notan. No es necesario justificarlo con un título, simplemente tu Rank no aumentará o incluso bajará, no harás trabajos y, por ende, no ganarás dinero.
¿Acaso alguien con titulación de periodista, si jamás ha ejercido, merece ser llamado Periodista? Diría que no.
Los correctores te envían los comentarios y en algunos casos son equivocados, pero no diría que sucede en más de un 10 % de los casos (al menos en mi experiencia).
Pues bien, seguir estos comentarios te ayuda muchísimo a aprender y mejorar en cada redacción, y creo que es un punto muy positivo para la plataforma, pues aprendemos constantemente.
Ya he extendido demasiado mi opinión, que voy a publicar de manera anónima porque he visto cómo se trata en algunos comentarios a la gente que piensa de manera distinta 🙂
Creo que si tenéis algún problema específico, podríais decírselo a ellos directamente. No he dudado en quejarme cuando no he considerado justa alguna actuación y siempre me han dado una solución satisfactoria.
En el apartado de preguntas frecuentes de la web de Lowpost encontrarás respuesta a estas consultas, Ayex. Allí se explica que no es imprescindible emitir factura si no es tu actividad habitual y que para redactores fuera de España solo pagan mediante PayPal:
lowpost.zendesk.com/hc/es/sections/202349525-Facturaci%C3%B3n-y-liquidaciones
¡Saludos!
Hola, soy Argentina y me resulta súper interesante leer opiniones y experiencias sobre sitios de Internet que pagan por redacciones. He tenido la oportunidad de trabajar para grupos dedicados a la creación de contenidos web y posicionamiento de los mismos y estoy interesada actualmente en incursionar y sumergirme en plataformas del estilo Lowpost. Mi inquietud particularmente, es saber si necesariamente debo facturarles, ya que no soy monotributista. En caso de no serlo, ellos realizan pagos por transferencia bancaria?? agradecería el dato, ya que seguramente envíe la prueba de redacción que solicitan.
Hola: sí, que yo sepa Lowpost sigue activa y aquí tienes otros 12 sitios en los que buscar trabajo de redactor: redactorfreelance.com/2016/12/12-webs-ganar-dinero-escribiendo.html ¡Saludos!
Lina
29 julio 2020 at 05:44La verdad no hay una buena formación. Hay recursos PDF’s y las dos personas que te revisan tu trabajo, previo al envio, no son específicas al corregirte (no es su trabajo, no se dedican a dar clases); a veces llegan a escribir comentarios como «en general» o «la mayoría». También, si no posees un léxico técnico resulta difícil entender sus recomendaciones.
Otra tema son los impuestos y comisiones a pagar; si eres de otro país el cargo por transferencia internacional bancaria corre por tu cuenta y para todos los colaboradores un impuesto del 24% del saldo generado.
Como decía Roger Garcia en algún momento, palabras más palabras menos, pagar para trabajar no es negocio.
Roger Garcia - Redactor Freelance
29 julio 2020 at 09:22Muchas gracias por comentar, Lina.
No estaba al corriente del tema del impuesto del 24 % y la verdad es que no entiendo cuál es su justificación.
A los redactores de España se les puede aplicar un IVA de hasta el 21 % pero para el resto de los países no sería aplicable…
Como bien dices, probablemente no sea buen negocio si una cuarta parte de tus ganancias se esfuman por esa vía.