Mi nueva página web de servicios de redacción (y algunos consejos para la tuya)

¿Quieres saber en qué he estado ocupado las últimas semanas, aprovechando el parón veraniego? Pues he estado creando mi nueva página web de servicios de redacción, porque la que tenía había quedado muy, muy desfasada. Han sido un par de semanas de trabajo intenso y líos técnicos, pero al final creo que el resultado vale la pena. Sigue leyendo para echar un vistazo a mi nuevo sitio web, te cuento cómo lo he hecho y al final doy algunos consejos para crear o mejorar tu propia página. ¿Empezamos?

En 2006, cuando casi nadie sabía lo que era un redactor freelance y si lo buscabas en Internet solo podías encontrar información en inglés, creé mi primera página web para ofrecer servicios de redacción.

La hice con el viejo Editor Web de 1and1 y, aunque era bastante fea y muy básica, me dio un resultado fantástico. Pero los años pasan y mi viejo sitio web se había quedado desfasado. Por fin, este verano he encontrado tiempo para crear una nueva web mucho mejor que la que tenía hasta ahora.

Solo tienes que comparar el antes y el después para darte cuenta de la mejora.

Antes:

Web antigua Redactor Freelance.es
Mi página web de servicios de redacción creada hace diez años.

Ahora:

Web nueva Redactor Freelance.es
Mi nueva página web de servicios de redacción. ¡Mucho mejor!

Hay diferencia, ¿verdad?

He hablado muchas veces de la importancia de tener una página web propia en la que presentarte y ofrecer tus servicios de redacción a los clientes. Si no, ¿cómo quieres que te encuentren? 

Las mejoras que he hecho en mi nueva web

Existen muchas opciones para crear un sitio propio. En este caso, he utilizado la plataforma WordPress. Alguna vez me habrás oído criticarla, porque me da la impresión de que todos los sitios creados con WordPress se parecen terriblemente… Pero lo cierto es que, actualmente, WordPress ofrece muchas opciones de personalización para crear un sitio con identidad propia.

Como verás, en la nueva página he mantenido una estructura muy similar a la anterior. Hay dos razones:

  1. Esta estructura me ha funcionado muy bien durante más de diez años. ¡Y si algo funciona bien, mejor no lo toques demasiado!
  2. Quería mantener los enlaces que apuntaban a mi página web, por temas de posicionamiento y para no fastidiar a toda la gente que durante estos años me ha enlazado, y que ahora se encontraría con links que no funcionan por mi culpa.

Lo que sí he hecho es añadir nuevas secciones:

  • Una descripción detallada de cada servicio, porque me parece importante para que el cliente sepa qué contrata.
  • Unas preguntas frecuentes, para responder las cuestiones más habituales de los clientes: «¿Haces pruebas de redacción sin cobrar?», «¿Emites facturas?», «¿Puedes escribir en inglés?», etc.
  • Un formulario de contacto, porque a veces los clientes se lían un poco al enviarte una petición y así pueden expresar lo que necesitan de una forma más estructurada.
  • Un blog aparte, separado de El Blog del Redactor Freelance, ya que esta comunidad ha crecido hasta adquirir vida propia y no quiero que esté supeditada al sitio que uso para conseguir clientes y contar lo buen redactor que soy. 🙂

En fin, no quiero aburrirte con los detalles, porque me he tirado casi dos semanas jugueteando con el WordPress y añadiendo contenidos. De modo que me limitaré a ofrecerte algunos consejos a partir de lo que he aprendido al preparar el nuevo sitio, por si te son útiles para crear tu propia página web de servicios de redacción o mejorar la que ya tienes.

Algunos consejos para crear una web de servicios de redacción

Si no tienes una web propia, ¿a qué esperas?

Sin lugar a dudas, lo que mejor me ha funcionado para conseguir clientes en los diez años que llevo trabajando como redactor freelance es mi página web. La mayoría de mis clientes me han contactado a través de ella. Por lo tanto, aunque cueste un poco de tiempo y dinero, es una inversión que vale la pena.

Registra un dominio propio.

WordPress y otras plataformas te permiten crear una página web gratuita con un subdominio del tipo tupaginaweb.wordpress.com. Eso está bien para empezar, pero te aconsejo que registres una dirección propia para tu página del tipo tupaginaweb.com. Cuesta muy poco dinero al año, pero tiene tres ventajas:

  1. Ofrece una imagen más seria y profesional ante los clientes.
  2. Te permite tener una dirección de correo electrónica propia con tu dominio, tipo info@tupaginaweb.com, lo que queda mucho mejor que usar una cuenta de Gmail o similar.
  3. Te beneficia a nivel de posicionamiento, sobre todo si la dirección de tu página web incluye palabras clave relacionadas con lo que haces (como redactor, redactor web, redacción, contenidos, etc.)

Personaliza tu sitio.

Aunque lo ideal es contratar a un diseñador que te haga un sitio a medida, muchas veces no es posible por el coste. En ese caso, las plantillas gratuitas que ofrecen WordPress y otras plataformas son una buena solución. Pero te recomiendo dedicar un poco de tiempo a personalizar los colores, tipos de letras, imágenes, etc. para que tu sitio no parezca igual que todos los demás creados con la misma plantilla. Por ejemplo, en mi nueva página he usado las fotos de Unsplash.com, que son totalmente gratuitas y muy chulas.

Lo breve, dos veces bueno.

No me gusta nada la moda que hay ahora entre muchos gurús de crear larguísimas páginas de venta en las que vas bajando y bajando y no paran de aparecer nuevos textos de persuasión, testimonios, destacados, etc. No sé si hay alguna regla que dice que después de hacer scroll siete veces, compras lo que sea. Personalmente, yo sigo la escuela del viejo gurú de la usabilidad Jakob Nielsen: prefiero crear una página que se pueda leer de un vistazo, y crear nuevas subpáginas para ampliar la información si el lector está interesado en saber más.

Explica bien lo que haces.

La descripción de los servicios que ofreces es lo más importante, porque el cliente quiere saber lo que va a contratar. Este era el mayor fallo de mi página anterior, daba pocos detalles de los servicios, y lo estoy corrigiendo en mi nueva página al crear un apartado propio en el que explico en qué consiste cada servicio. Como ya he dicho alguna vez, si no se lo explicas el cliente no tiene por qué saber que puedes hacer una determinada tarea, y la lista de servicios que podemos ofrecer los redactores es increíblemente larga (mira aquí).

Sé tú mism@.

Muchos redactores todavía escriben sus páginas de forma impersonal, como si fueran empresas. Tipo: «Somos un equipo de redactores multidisciplinar que puede proporcionarle todos los contenidos que necesite. Tenemos mucha experiencia. Blablabla…» Yo lo probé con otra página que tuve hace unos años y no me funcionó. Pienso que el cliente prefiere conocer exactamente quién le prestará el servicio, y no contratar a una especie de ente desconocido para luego descubrir que está tratando con un simple freelance.

Cuidado con los excesos.

Está bien intentar ser fresco, natural y hasta divertido. Pero no olvides que esto es trabajo, y que seguramente al cliente le importa un comino si tienes tres gatos o si tu mamá te decía de niñ@ que escribes muy bien. Céntrate en tu experiencia, conocimientos y lo que puedes aportar al cliente, añadiendo algún toque personal si quieres, pero sin excederte o no generarás confianza.

Demuestra lo que vales.

Francamente, a veces veo páginas de redactores y redactoras que dan pena: están mal escritas, llenas de faltas y no se explican nada bien. Tu página web debería ser tu mejor trabajo, en el que demuestres que realmente eres un redactor profesional capaz de cumplir lo que prometes. Si la primera impresión que se lleva el cliente al visitar tu sitio es que eres un aficionado, es poco probable que te quiera contratar.

En fin, estas son las reflexiones que me han surgido tras dos semanas peleando para poner en marcha mi nuevo sitio. Si te apetece, echa un vistazo a www.redactorfreelance.es y me cuentas qué te parece, qué se podría mejorar, etc. ¡Gracias!

¿Tienes una página web de servicios de redacción? Dime la dirección, ¡me encantaría echarle un vistazo!

Comentarios

  • Remedios Gómez Alonso
    25 febrero 2021 at 23:04

    Hola buenas noches. Ahora que estoy desempleada creo que voy a aprovechar para hacerme una web sencilla con wordpress.

    La duda que tengo es sobre el dominio. ¿Qué es mejor que sea con mi nombre propio y poniendo una keyword en el mismo relacionada con mi profesión ? ¿O es mejor usar otro tipo de nombre como el de tu web? Mil gracias.

    • Roger Garcia - Redactor Freelance
      26 febrero 2021 at 09:47

      Es una buena pregunta, Remedios.

      Aquí encontrarás un artículo en el que analizo las ventajas y desventajas de cada opción (marca personal, palabra clave, una combinación de ambas, etc.):

      https://www.redactorfreelance.com/elegir-una-marca-personal/

      ¡Espero que te sea útil!

  • Redactor Freelance
    15 mayo 2018 at 08:45

    Hola:

    WordPress.org es un software de código abierto para la creación de páginas web o blog. Te lo puedes bajar para crear tu página totalmente gratis.

    Luego tendrás que buscar un alojamiento de pago o gratuito para publicarlo, así como registrar un dominio o solicitar una dirección gratuita.

    Yo personalmente no he utilizado WordPress.org para crear una página desde cero. Pero la mayoría de webs que se publican actualmente están elaboradas con esta plataforma. También la uso para gestionar blogs que han creado mis clientes y está muy bien, aunque a veces es un poco compleja de manejar.

    ¡Un saludo y me alegro de que mi blog te resulte útil!

Añade un comentario