Las mejores redes sociales para encontrar trabajo de redactor

Cada vez que me preguntan cómo encontrar clientes para trabajar de redactor freelance, me gusta responder con la siguiente metáfora: tienes que aprender a «pescarlos». Los clientes están en Internet, que es como un inmenso mar lleno de peces. Si te empeñas en pescarlos uno por uno, como si usaras una caña de pescar (es decir, postularte a una oferta de trabajo para redactores, enviar una propuesta a ciegas a una empresa, etc.) dedicarás mucho tiempo y esfuerzo a perseguir un solo cliente que puede convertirse en un encargo de redacción... o no.

n cambio, si usas una red, podrás pescar varios clientes a la vez y aumentarás tus posibilidades de que se conviertan en trabajos de redacción. ¿Y cómo se teje esta red? Con una presencia en Internet formada por dos elementos: tu página web y las redes sociales.

De cómo crear tu página web para trabajar de redactor ya hemos hablado en anteriores ocasiones. Esta vez me centraré en las redes sociales más interesantes para conseguir clientes.

Las redes sociales como escaparate de tu negocio

Las redes sociales son una excelente herramienta para ampliar la proyección de tu trabajo de redactor y llegar a más clientes potenciales. Pero no hay que olvidar que se trata de espacios controlados por las empresas que las han creado, que son las que más beneficio sacan del tráfico que generas en ellas. Por eso, es recomendable tener presencia en las redes sociales, pero no debes depender únicamente de ellas. Por muy grande que sea la comunidad que has creado en Facebook o YouTube, recuerda que mañana sus creadores pueden decidir cerrarlas (como sucedió con MySpace, Tuenti, Fotolog, Friendster o, más recientemente, Vine). O decidir que pasen a ser de pago. O cambiar las condiciones para dificultarte que ofrezcas servicios en ellas. En cualquiera de estos casos, todos tus esfuerzos podrían quedar en nada. De modo que mi consejo es: redes sociales sí, pero siempre como complemento de tu página web o blog, ese rincón de Internet que solo controlas tú.

Dicho esto, a continuación voy a comentar las redes sociales en las que tengo presencia y otras que no uso, pero que me parecen interesantes. También te contaré mi experiencia en ellas, algunos consejos para utilizarlas y para qué función considero que son más útiles.

Facebook: genial para crear comunidad, pero no para vender

logo facebook

Como la mayoría de la gente, Facebook fue la primera red social que empecé a usar. Primero a título particular, pero pronto creé también un perfil profesional de apoyo a El Blog del Redactor Freelance. Actualmente tengo unos 1.700 seguidores en Facebook. No es una cifra espectacular, pero sí suficiente para conseguir una masa crítica que permita generar visitas y comentarios a mis publicaciones (en cualquier red social, generalmente cuando pasas de mil seguidores se produce un cambio cualitativo; hasta entonces piensas que nadie te lee, pero a partir de mil followers te das cuenta de que sí lo hacen :-).

¿Para qué sirve Facebook? A mí me ha facilitado interactuar con los seguidores de este blog, que hacen comentarios y preguntas de forma pública o mediante mensajes privados. También he tenido algunas publicaciones de Facebook que se han hecho virales y han atraído tráfico hacia mi blog, pero lo que más valoro es la interacción personal con los seguidores que permite Facebook. ¿Y en cuánto a los clientes? Pues la verdad es que Facebook no me ha aportado prácticamente ninguno. Quienes me siguen son sobre todo personas que quieren ganar dinero escribiendo, pero no clientes que buscan un redactor.

En general, en Facebook intento hacer un par de publicaciones por semana, compartiendo los contenidos de este blog pero también otros enlaces, imágenes, vídeos, etc. Y siempre planteo alguna pregunta o debate, es lo que mejor me ha funcionado para viralizar.

Instagram: una red social que debería aprender a utilizar 

Pasamos de la red social más antigua a una de las más nuevas e interesantes. Me refiero a Instagram, la red social para compartir fotos y vídeos creada en 2010. De las redes sociales más recientes, seguramente es la que ha tenido más éxito. Yo todavía no la uso porque al principio no me parecía útil para mi sector y prefería centrarme en las redes sociales en las que ya estaba presente. Pero conozco otros freelance y clientes que le están sacando un partido extraordinario a Instagram, incluso para hacer negocio.

Como ya sabrás, en Instagram la imagen acapara el protagonismo frente al texto, que es solo un complemento de cada publicación.

Precisamente es esta fuerza de la imagen la que hace que Instagram sea una red social tan poderosa, especialmente si te diriges a clientes de sectores como la moda, el diseño, la arquitectura, multimedia, bebés, arte, artesanía, etc. Pero para poder beneficiarte de este poder, primero tienes que aprender a usar Instagram y familiarizarte con sus pecularidades.

En este sentido, las etiquetas son súper importantes en esta red social, de modo que para hablar el lenguaje de los seguidores debes familiarizarte con los hashtags populares de Instagram y también con algunas de sus «tradiciones» más curiosas, como aprender qué significa tbt. ¡Cuando tenga tiempo prometo ponerme a aprender más sobre Instagram!

Twitter: la red que más me gusta, y también la más difícil

 

logo twitter

En general, las redes sociales requieren un trabajo constante de mantenimiento (publicar, responder comentarios, aceptar o rechazar invitaciones, etc.) que acaba resultando bastante agotador. ¡No me extraña que mucha gente las tenga abandonadas! En este sentido, Twitter me parece la red social más eficiente porque se basa en textos breves (antes de 140 caracteres, ahora hasta de 280) y una interacción inmediata: si no respondes en el mismo día, casi es mejor que no lo hagas porque no servirá de nada.

Al mismo tiempo que es la red social más simple, Twitter también me parece la más difícil para conseguir generar algún impacto. Actualmente tengo 1.600 seguidores, pero para conseguirlos he tenido que seguir a otros 1.400 perfiles (el truco más básico para aumentar tus followers: si sigues a 5 personas, probablemente 2 o 3 de ellas te seguirán a ti a su vez como agradecimiento). A partir de eso, he intentado muchas veces conseguir cierto protagonismo en esta red social sin mucho éxito: lanzando tuits presuntamente ingeniosos, creando mensajes que intentaban ser originales o divertidos, respondiendo a otros para entrar en polémicas, inventando etiquetas… Algún éxito he tenido, pero no compensa todos los esfuerzos realizados. Ahora me lo tomo con más calma y voy publicando y siguiendo a la gente que me interesa, principalmente otros redactores y profesionales freelance.

En Twitter tampoco he tenido mucho éxito para conseguir clientes. Es cierto que me siguen algunas empresas y sobre todo agencias de marketing online, pero en pocas ocasiones me han contactado y casi nunca ha llegado a concretarse en algún trabajo. Aún así, creo que Twitter es una red social en la que cualquier redactor freelance debe estar, aunque solo sea para mantenerse informado.

Lorem fistrum por la gloria de mi madre esse jarl aliqua llevame al sircoo. De la pradera ullamco qué dise usteer está la cosa muy malar.

LinkedIn: aquí hay negocio, si sabes cómo hacer que te vean

Empecé a usar Linkedin hace muchos años por la misma razón que la mayoría de la gente: para encontrar trabajo. Creé mi perfil (básicamente con mi curriculum vitae) en mi etapa trabajando para otros con la confianza de que me podía servir para encontrar algún puesto mejor que el que tenía. No ha sido hasta hace poco más de un año cuando he empezado a usar LinkedIn para conseguir clientes.

¡Y funciona! Decenas de empresas y profesionales me han contactado a través de esta red para ofrecerme trabajos, propuestas de colaboración, invitaciones a eventos, etc. Varios de estos contactos se han convertido en clientes interesantes. ¿Y cómo lo hago? El primer paso es completar tu perfil al máximo, para aumentar las posibilidades de que te encuentren en las búsquedas; y debes hacerlo con la mentalidad de un profesional que quiere darse a conocer, no como alguien que busca trabajo. ¡Así he llegado a tener a más de 1.800 contactos en esta red social, sin prácticamente buscar yo ninguno! Para ello, añade tus publicaciones, ejemplos de trabajos realizados y, sobre todo, recomendaciones de clientes o empleadores satisfechos. Lo mejor de LinkedIn es que resulta difícil crear perfiles anónimos o falsos, por lo que la credibilidad es mucho mayor que en otras redes sociales.

Una vez tengas listo tu perfil, ponte a compartir y publicar al menos una vez por semana como norma. Lo que mejor me ha funcionado es plantear temas polémicos, preguntas abiertas, pedir opinión a los demás… ¡He tenido discusiones muy interesantes en esta red social! También tengo un grupo cerrado con cerca de 800 miembros que uso sobre todo para compartir ofertas de empleo, pero en cambio no hay mucho debate en él.

YouTube: mi próximo objetivo en las redes sociales

 
logo youtube

Termino con una red social en la que hace tiempo que quiero empezar a trabajar porque me parece realmente interesante: YouTube. No es que aspire a convertirme en un youtuber de éxito cuyos vídeos son devorados por una legión de fans que generan cuantiosos ingresos por las reproducciones (me da la impresión de que ganar dinero en YouTube debe ser tan difícil como hacerte rico con Google AdWords). Pero sí pienso que convertir algunos de mis artículos en vídeos informativos sobre qué hace un redactor freelance, cómo ganar dinero escribiendo, dónde conseguir clientes de redactor, etc. podría ser un reto interesante que me ayudara a llegar a más gente (sobre todo los redactores jóvenes que empiezan).

Desconozco aún si YouTube también sirve para que los clientes te vean y te ofrezcan trabajo de redactor, pero estoy seguro de que si me servirá para ampliar la comunidad de El Blog del Redactor Freelance. ¡Pronto espero poder contaros novedades sobre mi canal de YouTube! 😉

¿Cuál es la red social que más usas en tu trabajo de redactor? ¿Por qué?

Comentarios

  • jei.suarez
    23 octubre 2023 at 15:36

    Muchas gracias por compartir sus experiencias con tanta naturalidad y dominio del tema. Son de mucha ayuda para quienes apenas nos acercamos a este mundo de los freelancers. Que siga consechando éxitos!

    • Roger Garcia - Redactor Freelance
      23 octubre 2023 at 16:33

      Me alegro de que este artículo te haya resultado útil.

      Gracias a ti por leerlo y espero que el blog te ayude a introducirte en el mundo de los freelancers.

      Saludos

  • Wilmer Velásquez
    7 septiembre 2019 at 01:03

    La mejor red social para concretar y conseguir clientes es sin duda LinkedIn, siempre puede y de hecho sucede, salir un encargo ya sea de empresas o particulares, contactos tuyos o no, algo aparece. Y no me quejo de la misma.

  • Laura Elena
    13 junio 2018 at 23:19

    Ahora es que leo este post. Está interesante Roger. A mí las redes me sirven para desarrollar mi marca personal, mi favorita en lo personal es Instgram, pero le prestaré más atención a Linkedin como dices, porque no la uso mucho y si tú dices que te ha servido para conseguir clientes, hay que prestarle atención, ¡saludos!

  • Redactor Freelance
    1 diciembre 2017 at 08:35

    Hola Juan Pablo:

    Yo no diría tan solo conectar, sino que también es recomendable completar tu perfil con una buena descripción, publicaciones, referencias de clientes, etc.

    Esto ayuda a que los clientes potenciales te encuentren en las búsquedas y se pongan en contacto contigo. Al menos según mi experiencia, la mayoría de los clientes que he encontrado en LinkedIn no eran contactos míos.

    Saludos,

    Roger

  • Unknown
    30 noviembre 2017 at 13:50

    Hola Roger, gracias por la información. Para mí la mejor red social para los redactores es Linkedin, siempre y cuando nos enfoquemos en conectar con gente que tenga perfil de posible cliente (Personas dedicadas al seo, programacion, dueños de sitios digitales, etc.)

    Saludos!

Añade un comentario