Entérate de una vez: el 75% de lo que escribes no le interesa a nadie

Voy a decirte algo que seguramente no te va a gustar: la mayoría de lo que escribes no le interesa a nadie. Es la conclusión a la que han llegado los autores de un demoledor estudio tras analizar 1 millón de artículos publicados en Internet y descubrir que el 75% no se compartió y el 50% no recibió ningún comentario, Me Gusta, Compartir, etc. Entonces, ¿qué es lo que realmente interesa a los lectores? Venga, que te lo cuento.

Un estudio que pone a cada uno en su sitio

Entre las noticias que más me han impactado últimamente está el estudio «Contenidos, compartir y enlaces: conclusiones tras analizar un millón de artículos» (publicado en inglés) que han elaborado las empresas BuzzSumo y Moz.

El objetivo era analizar las interacciones que los usuarios realizan con los contenidos publicados en Internet para descubrir qué publicaciones generan más comentarios, Me Gusta, Compartir, enlaces, etc. Para ello, los autores la investigación han analizado 1 millón de artículos publicados en Internet. El análisis incluye todo tipo de contenidos: desde casi 50.000 artículos de los diarios New York Times The Guardian a posts de instituciones benéficas, blogs de líderes de opinión, etc. ¿Y a qué conclusiones han llegado?

Si no tienes tiempo, te basta con leer esto

Las conclusiones son bastante descorazonadoras. Si no tienes ganas o tiempo de seguir leyendo este artículo, la siguiente cita resume los resultados del estudio:

«Lo que hemos descubierto es que la mayoría del contenido que se publica en Internet simplemente es ignorado por los usuarios en lo que se refiere a compartir o enlazar (…) Los datos sugieren que la mayoría de los contenidos no merecen que los compartan o los enlacen (…) Suena duro, pero parece que la mayoría de la gente pierde el tiempo produciendo contenido de poca calidad o intentando viralizarlo.» (Steve Rayson, Director de BuzzSumo en Reino Unido)

«¡Zas, en toda la boca!» para los redactores, como diría Peter Griffin de Padre de familia

Como redactor freelance, probablemente te pasa como a mí: no resulta alentador oír que la mayoría de las cosas que escribes no le interesan a nadie (pues imagínate a los clientes que te pagan por ellas). Todavía puede ser peor cuando Facebook implemente el temido botón No me Gusta y los lectores puedan votar negativamente los contenidos que les parecen aburridos… ¡Vaya panorama que tenemos por delante! Pero te animo a seguir leyendo para descubrir qué puedes hacer para que los lectores compartan y enlacen tus contenidos.

Principales conclusiones del estudio

  • El 75% de los artículos publicados no se compartió en ninguna otra página.
  • El 50% tuvo dos o menos interacciones (Me Gusta, Compartir, comentarios).
  • El reparto de la viralidad es desigual: mientras pocos artículos concentran la mayoría de comentarios, Me Gusta, Compartir, etc. la mayoría no tiene ninguno.

¿Qué contenidos reciben más interacciones de los usuarios?

La parte positiva de este estudio es que ha permitido identificar los contenidos más virales, es decir, que generan más interacciones por parte de los usuarios.

Según los resultados, los contenidos que mejor funcionan en Internet son:

  1. Listas
  2. Encuestas
  3. Artículos tipo «por qué» o «cómo hacer»
  4. Infografías
  5. Vídeos
Tipos de contenidos que más se comparten

Dentro de los posts para blogs, los que tienen más éxito a la hora de viralizarse (o sea, de difundirse por Internet) son las listas, encuestas y los artículos tipo «por qué» o «cómo hacer». Otra forma de conseguir que te compartan y enlacen más es publicar opiniones de expertos o artículos respaldados con datos de investigaciones, eso confiere credibilidad y aumenta el número de interacciones. Además, aunque el 85% de los contenidos que se publican tienen menos de 1.000 palabras de extensión, los artículos de más de 1.000 palabras reciben más interacciones que los cortos.

Por otro lado, es más fácil conseguir que compartan tu artículo que lograr que lo enlacen desde otro blog o página externa. Tampoco existe una correlación directa entre comentar y compartir: los artículos más comentados no siempre son los más compartidos, ni viceversa.

Pocos artículos reciben la mayoría de Me Gusta y Compartir

Todo esto debes tenerlo en cuenta a la hora de pensar qué llamada a la acción vas a añadir al escribir tu artículo para fomentar las interacciones.

Una llamada a la acción es una frase, botón, enlace, etc. que añades a tu artículo y que intenta motivar al lector para que haga algo, en lugar de simplemente cerrar la página cuando termine de leer el texto. Algunos ejemplos de llamadas a la acción:

“Haz clic aquí para saber más”

“Regístrate para recibir más noticias como esta”

“Pulsa para bajar un ebook gratis”

“Sígueme en las redes sociales”, etc.

En el argot de Internet, las llamadas a la acción aumentan las “conversiones”, es decir, la cantidad de visitas que se acaban transformado en compradores, suscriptores o seguidores del sitio. Por lo tanto, es fundamental que añadas una llamada a la acción en tus artículos para pedir al usuario que dé a Me Gusta, Compartir, etc. La experta en marketing de contenidos y redes sociales Vilma Núñez  ofrece varios consejos útiles para crear llamadas a la acción que funcionan.

La calidad se acabará imponiendo a la cantidad

En Internet existen cerca de 1.630 millones de páginas web, según el último recuento realizado por Mill for Business. De ellas, casi 250 millones son blogs, en los que cada día se publican casi dos millones de entradas de acuerdo con Technorati… ¡y subiendo!. Si tenemos en cuenta que, de acuerdo con el estudio de BuzzSumo y Moz que he citado al principio, el 75% de los artículos publicados no recibe ninguna interacción, entonces tenemos un gran problema.

El problema es que existe una saturación de contenidos de baja calidad que se publican cada día en Internet y compiten para atraer la atención de los internautas. Las empresas, especialmente las tiendas online, han aprendido la importancia de publicar un blog para atraer tráfico y mejorar su posicionamiento, pero no lo están haciendo bien. Lo habitual es encontrar ofertas para redactores de este tipo:

“Busco redactor para escribir posts para un blog de XX. Se trata de escribir 5 entradas diarias, aproximadamente 100 posts al mes, de mínimo 300 palabras con una imagen libre de derechos de autor, links, etc. Pago 1 euro por artículo aprobado.” (este anuncio me lo he inventado, pero puedes ver ofertas reales mucho peores aquí).

Es decir, se trata de publicar mucho y cada día; la calidad no es importante, porque los clientes se centran en los criterios SEO más básicos y no tienen en cuenta que Google valora cada vez más aspectos como la calidad de los contenidos publicados, el prestigio del autor, las interacciones de los usuarios, la confianza generada, etc.

Mi opinión es que, con el tiempo, los clientes se darán cuenta de que es mejor publicar menos contenidos pero de más calidad (de 1.000 palabras en adelante, elaborados por expertos en el tema tratado, con citas y fuentes contrastadas, etc.). En lugar de seguir publicando cada día posts clónicos que no interesan a los lectores y que los algoritmos de Google cada vez irán penalizando más. Y si no, al tiempo…

¿Crees que los clientes son conscientes de la necesidad de publicar contenidos de más calidad para aumentar el interés de los lectores o solo se fijan en el precio?

Comentarios

  • Juan Jose
    27 enero 2016 at 05:30

    El orden de las preferencias está delineando un tipo de perfil que define al internauta -ahora consumidor de datos- ansioso de novedades y similar a un agujero negro que absorbe información en función de listas, sondeos; lo que indigesta la red. Es la receta válida en la cocina de las redacciones, por ahora, porque cuando nos volvemos selectivos encontramos nichos que son hilos narrativos con personalidad y allí las infografías -periodismo de datos esquemático- y tenemos descripciones completas sintetizadas desde el lenguaje del diseño gráfico. Es un panorama de muchas voces donde se destaca el sabor que cada creador desarrolla para enamorar a su audiencia. La verdad de las preferencias que citas se nota cuando hay una información de última hora y de alto impacto; una foto, la precisa, una buena descripción breve, etc. La elección de la narrativa empleada: Gráfica con la magnitud del suceso -datos- emocional con los testimonios de los testigos, etc. La llamada de acción necesaria está en el arte del título y la atención del consumidor-usuario de dispositivos debe impactar su curiosidad por encima de cualquier otra consideración. Gracias por el post, nos aclara muchas incertidumbres.

  • Omar
    21 octubre 2015 at 09:28

    Excelente publicación! Y tristemente es cierto lo que posteas. Ahora la gente prefiere una imagen resumida con un bonito aspecto, dos o tres letras y vámonos a publicarla y volverla viral o muchas veces un vídeo de algo sin relevancia que para mi gusto personal no deja nada de conocimiento (aunque si una sonrisa). Llevo apenas medio año en esto de los blogs y es una lastima leer estas cifras y mas cuando consideras que das algo de ti para escribir letras de calidad y de interés de la comunidad a la que va dirigido tu texto.
    Gracias por tu información
    Te seguiré leyendo!

  • Unknown
    30 septiembre 2015 at 00:42

    x esto soy correctora de textos experta en abreviar artículos! la gente ya no lee en una pantalla los textos más largos que solía leer en papel!

  • Unknown
    23 septiembre 2015 at 16:44

    Considero que es necesario hacer un trabajo de "hormiguitas" para crear conciencia entre los clientes de redactores freelance y así se enfoquen más en la calidad que en la cantidad. En mi experiencia como redactora, he tenido clientes que solicitan textos para blog, donde la cantidad de keywords solicitada es casi la misma que las palabras que están dispuestos a pagar por el artículo, disminuyendo considerablemente la calidad del texto o, simplemente, haciendo que el redactor (en este caso, yo), terminara por rechazar el trabajo. ¿Desinformación o avaricia?… ¡Excelente artículo!

  • Unknown
    22 septiembre 2015 at 19:48

    Cierto, Eduardo. A veces Facebook es el paradigma de la autocomplacencia.

  • Eduardo Jorge Arcuri
    22 septiembre 2015 at 15:46

    Es importante tomar en cuenta la calidad de lo que se escribe con la sana intención de publicarlo en las redes sociales. Lo que se "suba" a Internet debe tener un contenido artístico que conmueva al lector y se interese por lo que la obra expone. El error proviene de usar las redes sociales como si fuera la galería de las vanidades y regocijarse solo con ver el texto publicado y el nombre del autor impreso. Mientras tanto, la calidad de lo expuesto no deja de ser una cosa cursi sin mérito literario y la incomodidad de ocupar tiempo y espacio en los contactos registrados. Buscar el simple "me gusta" no es más que el mérito de la mediocridad y el desgaste de un tiempo sin sentido, donde solo queda expuesta la vanidad y ausente la calidad de lo compartido. Muy típico de los autores principiantes y de los poetas famélicos de afectos y romances insatisfechos.

  • m
    22 septiembre 2015 at 06:58

    Buen artículo Roger, resume perfectamente el panorama actual y demuestra con cifras y datos lo que algunos llevamos años intentando trasmitir a los clientes: lo barato sale caro.

Añade un comentario