Inteligencia artificial y periodismo: ¿cómo lograr una buena convivencia?

En los últimos años, hemos sido testigos de cómo la transformación digital ha revolucionado todos los campos, y el periodismo no ha sido la excepción. La Inteligencia Artificial (IA) ha irrumpido en esta profesión de manera significativa, generando un impacto sin precedentes en la forma en que se producen y consumen las noticias. La relación entre la IA y el periodismo plantea una interesante dicotomía: mientras algunos temen que esta tecnología reemplace a los profesionales de la comunicación, otros destacan las oportunidades y ventajas que ofrece para mejorar la calidad y eficiencia del trabajo que llevan a cabo. ¿Pero sabes cómo utilizar estas herramientas para mejorar el trabajo de los periodistas y redactores?

El impacto de la inteligencia artificial en el periodismo

El debate sobre el impacto de la IA en el periodismo se ha abierto especialmente a raíz de la irrupción de ChatGPT. Sin embargo, lo cierto es que en las redacciones de muchos medios de comunicación hace tiempo que se usa la inteligencia artificial para generar textos básicos, como previsiones del tiempo, resultados deportivos o resultados electorales locales.

La cara negativa de esta evolución tecnológica es que la IA está empezando a cuestionar los roles de menor valor añadido en las redacciones periodísticas. Sin embargo, no hay que dramatizar respecto a eso, porque está claro que la inteligencia artificial no puede sustituir a un periodista o redactor profesional. Los periodistas tienen una capacidad única de contextualizar la información, comprender el impacto humano de las noticias y buscar un enfoque original para su difusión. La IA no puede replicar estas habilidades humanas, al menos en la actualidad, lo que hace que el papel del periodista sea aún más relevante en la era digital.

Cómo adaptarse a la nueva realidad del periodismo

La adaptación a las nuevas tecnologías, y la IA en particular, supone un importante desafío tanto para los periodistas veteranos como para los que acaban de salir de las facultades.

Deben aprender a utilizar estas herramientas de manera efectiva y ética, evitando malas prácticas como el plagio de contenidos, la difusión de información errónea o el sesgo en los enfoques. Y es que a veces supone un reto mantener la independencia y objetividad al trabajar con algoritmos que pueden estar programados para resaltar ciertos temas o perspectivas.

Lamentablemente, como hemos comentado otras veces en este blog, las facultades de periodismo todavía van bastante por detrás de todas estas innovaciones. Por lo tanto, los profesionales que se forman en ellas con frecuencia no han tenido ocasión de conocer y poner a prueba estas herramientas hasta que no se incorporan a un medio periodístico profesional.

Una solución para suplir esta carencia y mejorar la empleabilidad es complementar los estudios de periodismo con una formación especializada y muy práctica como el máster en periodismo que imparte la Escuela Unidad Editorial. Este programa de 1 año, impartido por reputados profesionales de medios como El Mundo, Expansión o Marca, incluye seis meses de prácticas remuneradas en los medios del grupo para poner en práctica todo lo aprendido.

Además, no es imprescindible haber cursado la carrera de periodismo para hacer el máster, lo que abre las puertas a personas de otros campos que quieran dedicarse a la comunicación.

A través de una formación especializada de este tipo, que tiene en cuenta la cambiante realidad del periodismo digital, puedes prepararte para aprovechar las oportunidades que ofrecen a los periodistas y redactores las nuevas tecnologías como la inteligencia artificial.

La #inteligencia #artificial está transformando el #periodismo. ¿Conoces las oportunidades que ofrece a los #periodistas y #redactores que sepan adaptarse? ¡Toma buena nota!

Oportunidades que ofrece la inteligencia artificial a los periodistas

A continuación, puedes ver algunos ejemplos de las aplicaciones de estas tecnologías.

Automatización del flujo de trabajo

En las cada vez más reducidas redacciones de los medios digitales, un periodista o redactor tiene que hacer de todo: buscar temas de interés, investigarlos, entrevistas a expertos, elaborar el contenido y, a menudo, dejarlo programado para su publicación online y difusión en redes sociales. La IA permite automatizar muchas de estas tareas para que los periodistas puedan dedicar la mayor parte de su tiempo a profundizar en los temas y exponerlos mejor.

Periodismo basado en datos

La combinación de la IA con otras herramientas como el Big Data está alumbrando un nuevo tipo de contenidos que se conoce como periodismo basado en datos. Esta metodología utiliza técnicas de análisis y visualización de datos para recopilar, procesar y extraer información relevante de grandes conjuntos de datos. Esto permite descubrir patrones, tendencias y relaciones que luego se convierten en noticias y reportajes con enfoques impactantes.

Verificación de información

Otro campo de trabajo ligado estrechamente a la inteligencia artificial es la verificación de información o fact-checking. Mediante la consulta de datos, fuentes y declaraciones, los verificadores revisan y corroboran los hechos y declaraciones presentadas en noticias o declaraciones públicas. El objetivo es asegurar la precisión de la información y prevenir la difusión de noticias falsas o engañosas, las temidas fake news, lo cual permite a los medios periodísticos de calidad diferenciarse de los medios que tienen menos recursos o escrúpulos.

Edición de contenidos

Por muy avanzada que sea una IA, cualquier información generada por un algoritmo debe ser revisada por un humano antes de su difusión, por si contiene errores o inexactitudes. A menudo, esta revisión incluye también ajustes para mejorar la redacción, adaptarla al estilo del medio y buscar un enfoque más original. En ese aspecto, los periodistas que dominen las herramientas de IA y los principios básicos de la corrección y edición tienen trabajo de sobra.

No hay duda de que la Inteligencia artificial ha puesto patas arriba el periodismo, cuestionando determinados roles y tareas hasta el punto de ser percibida como una amenaza. Sin embargo, al igual que sucedió con la informática en los años 80 e Internet en los años 90, en el balance final las oportunidades que ofrece superan con creces sus riesgos. Los periodistas que sepan adaptarse (con la formación adecuada) a esta nueva realidad tendrán abiertas las puertas de las redacciones de todo tipo de medios para hacer realidad un nuevo tipo de periodismo.

¿Estás usando herramientas de IA en tu trabajo de periodista o redactor? ¡Cuéntanos cuáles!

Comentarios

  • Todavía no hay valoraciones.
  • Añade un comentario