Soy periodista, redactor freelance y bloguero desde 2006. Escribo para otros porque quiero comprar tiempo para escribir para mí. Además, enseño a otros freelance cómo ganar dinero trabajando por su cuenta en RedactorFreelance.com y mediante mi ebook «Guía del Redactor Freelance». ¡Si quieres hablar, contacta!
Simplemente, me parece inaceptable que, por hacer un mismo trabajo, las mujeres en general cobren menos. Algo que no pasar en un sector o un caso concreto, es que ocurren en todos los sectores y en todos los países!!!
No sé cuál es la razón de que existan estas diferencias, pero el argumento de que los hombres y las mujeres nacen con intereses diferentes no me convence.
Veo que el artículo que me has recomendado va por esa línea:
“Las mujeres parecen poco interesadas en sus carreras una vez conseguida la propiedad de sus plazas, y si bien son igualmente competentes en su tarea, lo que destaca en ellas es su falta de ambición, dedicación, compromiso e iniciativa. Es lógico al fin y al cabo tienen sus familias, sus hijos y esta parece ser su actividad principal.”
¿En serio? Conozco mujeres profesionales que son muy ambiciosas y hombres profesionales que lo único que hacen es calentar la silla una vez han conseguido su puesto. ¿Serán la excepción que confirma la regla? ¡Pues tengo unas cuantas!
En fin, creo que no me vas a convencer ni yo te voy a convencer a ti… Pero es un placer contrastar opiniones de forma civilizada y razonada.
Saludos,
Roger
Lo siento, aunque prometí no entrar en discusión no puedo resistirme 🙂
Dices que no hablas de discriminación, pero en el artículo calificas como inaceptable el hecho de que las redactoras ganen menos que los redactores. Si no es por algún tipo de discriminación, ¿Puedes explicarme qué es lo que consideras inaceptable de esta realidad que analizas?
Por otro lado no comparto tu idea de que mi planteamiento suene "oxidado". Todo lo contrario. Para mí lo que suena oxidado es la reducción simplista que supone entender el mundo en función de un solo factor, y asignar cualquier desigualdad que pueda existir a este motivo.
Una sociedad es algo demasiado complejo como para extraer conclusiones alegremente en base al género de las personas. No, no hay más hombres en puestos directivos porque sepan mandar mejor pero tampoco el motivo de que haya más hombres en posiciones preeminentes en la sociedad es el famoso "heteropatriarcado". Los hombres y las mujeres se mueven por motivaciones diferentes, y esto es algo que frecuentemente se pasa por alto.
En este sentido te recomiendo que le eches un vistazo a este artículo, en el que el autor lo explica mucho mejor de lo que yo podría hacerlo.
carmesi.wordpress.com/2017/03/15/la-falacia-de-la-igualdad/
Desde luego, el problema de las tarifas bajas es común a todos los redactores, pero me llama la atención que sean notablemente más bajas en el caso de las redactoras. ¡Saludos!
Gracias a ti por leerme, Verónica. ¿Te sientes identificada con lo que reflejan mis datos? Saludos
Hola Xuancar:
Muchas gracias por tu comentario.
Efectivamente, hablar de "brecha salarial" no es rigurosamente correcto en el caso de los freelance. Me he permitido esa libertad porque es el concepto que se maneja en el debate.
En cualquier caso, como podrás observar, la palabra "discriminación" no aparece en ningún momento en mi artículo. En el texto me limito a señalar que, en mi sector, hay más mujeres que hombres y que según los limitados datos que manejo, cobran menos por su trabajo.
Inferir de eso que los hombres nos valoramos más o sabemos negociar mejor con los clientes es una interpretación que, si extrapolamos a otras desigualdades de género, a mi entender acaba sonando un poquito "oxidada" (¿Hay más hombres en puestos directivos porque saben mandar mejor? ¿Hay más jueces en las altas instancias porque entienden más de leyes? ¿Hay más chefs hombres con estrellas Michelin que mujeres porque cocinan mejor? etc.)
Saludos
Hola Roger
No voy a entrar aquí en discusiones en profundidad, pero quiero hacerte ver como, en mi opinión, te has dejado llevar por la marea de las políticas de género que nos invade. Hoy en día asistimos a una especie de histeria colectiva en la que se señala al hombre como causante de todos los males que sufren las mujeres, realidad que en absoluto comparto.
Tu artículo parte ya de un error de concepto inicial como es el de hablar de brecha salarial haciendo referencia a redactores freelance. El freelance, por su propia naturaleza, no cobra un salario, o no sería freelance. Cobra unos emolumentos que él o ella decide por VOLUNTAD PROPIA.
Por lo tanto tratar de coger una estadística en la que los propios profesionales deciden su caché, dividirla por sexos, y tratar de extraer de ahí como conclusión algún tipo de discriminación creo que no tiene ningún sentido, más allá del de subirse a la ola feminista que parece que es lo guay hoy en día.
De esa estadística podrás inferir, en todo caso, que los redactores hombres nos valoramos más o tenemos una mejor capacidad de negociar con los clientes, pero nunca, en ningún caso, que el hecho de que las redactoras cobren menos se debe a cualquier tipo de discriminación.
En nuestro trabajo el género es absolutamente indiferente, y nuestros ingresos se miden por muchos otros factores: marca personal, oferta y demanda, o la capacidad que tengas de hacerte valer en la negociación. Lo demás son ganas de marear la perdiz creando más supuestos agravios que solo sirven para avivar el fuego de la histeria feminista.
¡Muy interesante el artículo! Me gustó mucho los datos aportados y son realmente, dignos de considerar para reflexionar y tomar cartas en el asunto. ¡Gracias por siempre ofrecer artículos actuales! ¡Un abrazo!
Hola Roger, muy interesante tu artículo de verdad. Realmente es así, te cuento que me dedico a la redacción freelancer desde hace 2 años, y a veces cuesta un poco exigir un buen pago por un trabajo de calidad.
Sin embargo, independientemente del género, creo que el valor se lo debe dar uno mismo, sabiendo el valor que tiene su trabajo. De eso, dependerá el poder para marcar una real diferencia.
Me parecen bien concisos tus post y muy nutritivos.
Un saludo desde Venezuela, y gracias por hacer contenido de calidad.
Agradezco tu opinión, pero no estoy de acuerdo contigo.
No conozco a ninguna mujer que por decisión propia prefiera cobrar menos que un hombre por hacer el mismo trabajo.
Sí te doy la razón en que, sin el movimiento que ha habido últimamente respecto a los derechos de la mujer, probablemente no se me habría ocurrido escribir este artículo (por tanto, acepto que sigo "ideas populares").
Pero los datos son los que son y curiosamente siempre perjudican a las mujeres. Por cierto, conozco varias mujeres ingenieras y también les encanta.
Finalmente, disculpa si no me he expresado bien, pero en el artículo no pido en ningún momento que los hombres cedamos en nada, sino que las mujeres suban sus tarifas de redacción.
¡Saludos!
Simplemente los varones se valoran más, y las mujeres cobran mas barato pero por su decisión. Además, he conocido hombres que hacen trabajos maravillosos y cobran mas barato que las mujeres, a veces las estadísticas son engañosas y sólo juegan con la mercadotecnia y la popularidad. Además, el trabajo del hombre también es menospreciado en muchas áreas, es sólo que a la gente se le hace más fácil enfocarse en la mujer y no fijarse en que otras cosas se le menosprecia al hombre, creo que artículos como este no son tan equitativos, simplemente siguen ideas populares. Y si hay menos redactores, es pro que los hombres se enfocan mas en las áreas complejas, como lo son las Ingenierías, simplemente por que les encanta. No es cuestión de que cedan los hombres, eso es discriminatorio, es como decir que ellos son los culpables de que ellas ganen menos, si ellos ganan lo que ganan es por propia convicción. A las mujeres muchas veces nos falta esto, CONVICCIÓN.
¡Gracias Ana!
Me alegro de que te haya gustado el artículo, a mí los datos me parecen muy reveladores.
Como bien dices, antes que seguir esperando a que los hombres cedamos un poco de terreno (podéis esperar sentadas otros 2.000 años o más), será mejor que lo conquistéis vosotras por vuestros propios méritos y acciones.
Por ejemplo subiendo las tarifas que cobráis como freelance para romper con este perverso esquema mental de que "como es mujer, le puedo pagar menos".
¡Saludos!
¡Qué interesantes, y a la vez sorprendentes, las estadísticas que nos presentas, Roger!
Cuánto falta aún por hacer para que se reconozca el trabajo de la mujer, pero como dices, nosotras también debemos ponernos las pilas y luchar contra esta desigualdad subiendo nuestras tarifas. También depende mucho de nosotras el hacernos valer.
Yo vivo en México y efectivamente, las diferencias de género aún son muy marcadas.
Vaya que me hace reflexionar este reporte. Me viene muy bien ahora que tengo poco de dedicarme de lleno a la redacción. Gracias por tomarte el tiempo para escribirlo.
Excelente contenido para un día como hoy.
Un abrazo.
María Flores
12 diciembre 2021 at 15:53Hola, he leído tu artículo y me ha resultado muy interesante.
Sin embargo, este me ha generado una duda que me gustaría consultarte: Suponiendo que son los redactores freelance -tanto hombres como mujeres- los que crean sus propias tarifas, ¿por qué crees que las de las mujeres son relativamente menores que las de los hombres?
Me gustaría saber más sobre el tema.
¡Gracias de antemano!
Roger Garcia - Redactor Freelance
13 diciembre 2021 at 09:34Esa es una buena pregunta, María.
En general, en el mundo laboral existe una brecha salarial entre hombres y mujeres en todos los sectores.
Pero como bien apuntas, en el mundo de los freelance no debería ser así teniendo en cuenta que son ellas las que definen sus tarifas.
Creo que, en parte, es un reflejo de la diferencia salarial que existe en el trabajo por cuenta ajena, combinado con el hecho de que el trabajo freelance a menudo viene impuesto a muchas mujeres por las circunstancias personales y familiares, en lugar de ser una libre elección. Pero, como bien dices, estaría bien profundizar en esta cuestión.
Le daré una vuelta a ver cómo podría indagar más en este interesante tema.
¡Muchas gracias por plantearlo!