Cada vez que entro en una tienda y veo que hay una larga cola para pagar, con una sola caja abierta, mientras hay otros dependientes dedicados a reponer artículos o cualquier otra tarea… ¡me pongo histérico! Nunca he tenido una tienda, pero mis padres sí, y tengo claro que lo más importante es siempre… COBRAR.
Todo lo demás puede esperar, pero si tienes clientes dispuestos a darte su dinero, no les hagas perder el tiempo.
Cuando empecé a trabajar como freelance, descubrí que esto es igualmente aplicable al nuestro trabajo. Entre las tarifas demasiado bajas que se ofrecen en muchos casos, los clientes que no pagan y los largos plazos de pago para cobrar una factura, cobrar bien y a tiempo es fudnamental si quieres conseguir llegar a fin de mes.
En este sentido, los medios de pago son especialmente importantes para poner las cosas fáciles a tus clientes y evitar riesgos. No es lo mismo poder pagar una factura con un clic que tener que hacer una transferencia; del mismo modo, no es lo mismo que te paguen con un cheque que recibir el dinero al instante en tu cuenta.
De modo que, a continuación voy a comentar los principales medios de pago que utilizo actualmente con mis clientes como freelance y las ventajas y desventajas que encuentro en cada uno de ellos.
Transferencia bancaria o ingreso en cuenta
Es el sistema que emplea el 90% de mis clientes para pagarme y el más favorable desde mi punto de vista. Cuando les envío la factura o el presupuesto (en los casos en los que pido un pago por adelantado) les indico una cuenta corriente donde ingresar el dinero. La mayoría de empresas ya trabaja con bancos online, de modo que no les cuesta nada hacer una transferencia desde el ordenador. En el caso de los clientes que no cuentan con esta posibilidad o a quienes su banco les cobra una comisión por hacer transferencias, les ofrezco la opción de ingresar el dinero directamente en la ventanilla de mi banco. Para ello, es recomendable que tengas una cuenta abierta en alguna de las grandes entidades del país, las que tienen oficinas en todos los sitios, o bien que trabajes con diversos bancos para que puedan elegir el que les resulte más conveniente.
La única desventaja que le encuentro a esta forma de pago es que las transferencias pueden tardar de 2 a 3 días en aparecer en tu cuenta, lo cual significa retrasar el inicio del trabajo en caso de que estés pendiente de un anticipo o empezar a trabajar sin tener plenas garantías de que el cliente cumple lo acordado. Esta forma de pago tampoco es muy recomendable si tu cliente está en otro país, porque las comisiones bancarias pueden encarecer mucho el precio de la transferencia (y hay clientes que descuentas estas comisiones del importe final que recibes en tu cuenta).
Ventajas: la forma de pago más extendida y totalmente segura.
Desventajas: tarda 24-48 h no recomendable para clientes de otros países.
PayPal
Se trata de la segunda forma de pago más utilizada por mis clientes, pero debo decir que resulta muy minoritaria y sobre todo la emplean aquellos que están en otros países y no quieren pagar los altísimos costes de las transferencias internacionales. La creación y mantenimiento de una cuenta en PayPal es gratuita, y también puedes usar PayPal para implementar una opción de prepago de los servicios que ofreces en tu página web.
Pero debes saber que PayPal cobran comisiones sobre los pagos que recibes. De modo que es ventajoso porque el dinero llega inmediatamente a tu cuenta y lo puedes retirar en pocos días, pero perderás una parte por el camino. Otro aspecto delicado de PayPal: como es un medio de pago garantizado, el cliente tiene la posibilidad de realizar una reclamación del importe abonado en caso de no estar satisfecho con tus servicios. En ese caso, PayPal congela los fondos, abre una investigación y puede ser que te dé la razón o acabe devolviendo el dinero al cliente. En resumen: creo que hay que ofrecer esta posibilidad de pago, pero no potenciarla excesivamente.
Ventajas: sistema de pago rápido, fácil y seguro.
Desventajas: cobran comisiones y puedes sufrir reclamaciones.
Cheque bancario
Es una opción que de entrada no ofrezco a mis clientes, pero algunos de ellos la usan unilateralmente y no tengo más remedio que aguantarme. He de decir que odio profundamente los cheques: tienes que esperar a que te los manden por correo, existe la posibilidad de que no tengan fondos, en algunos casos debes aguardar a un determinado día para cobrarlos, no puedes hacerlo en cualquier entidad, a menudo te aplican comisiones, etc. Normalmente solo los usan las empresas muy anticuadas o aquellas que quieren dilatar todo lo posible la hora de cobrar, dos perfiles de cliente que no te convienen mucho como freelance. La verdad es que el cheque siempre me ha parecido un sistema de cobro muy malo y poco seguro usado para entorpecer y dilatar el pago; evítalo si puedes.
Ventajas: ninguna para el freelance.
Desventajas: sistema de pago lento y sujeto a altas comisiones.
Tarjeta
He valorado en varias ocasiones la posibilidad de incorporar una pasarela de pago a mi página web para poder aceptar cobros mediante tarjeta de crédito o débito. Sin embargo, esa integración tiene una complejidad que supera mis conocimientos. Además, todavía hay mucha gente que no se fía, especialmente si es la primera vez que trabaja contigo, y prefieren hacerte una transferencia bancaria o un ingreso en lugar de dar los datos de su tarjeta en tu web.
Por otro lado, a nivel operativo lo veo un poco difícil de implementar, ya que deberías fijar tarifas cerradas para todos tus servicios, de forma que el cliente pudiera seleccionar el importe tipo cesta de la compra, lo cual no es muy viable con los proyectos de redacción, que suelen ser a medida. Aún así, estuve haciendo algunas pruebas con una aplicación de PayPal que permite el pago mediante tarjeta en otra de mis webs, pero no ha tenido mucho éxito y además PayPal te cobra comisión por los pagos que recibes. Si alguno de vosotros conoce un sistema mejor para incorporar el pago con tarjeta a una web, me encantará oírlo.
Escrow o pago a través de terceros
Esta última posibilidad se refiere a las páginas de trabajo freelance que se encargan de intermediar en el cobro al cliente. Me parece una posibilidad interesante para simplificar el tema de los pagos y además te ofrece más garantías, ya que el cliente abona por adelantado el presupuesto a la empresa intermediaria y esta te lo transfiere posteriormente una vez has finalizado el trabajo con éxito (sistema de escrow). Sin embargo, cabe señalar que la empresa intermediaria se lleva una comisión y que al menos en España no todos los clientes están dispuestos a pagar el 100% del proyecto por adelantado, sobre todo cuando se trata de importes considerables.
¿Qué otras formas de pago conoces que sean adecuadas para los freelance?
Anónimo
25 septiembre 2012 at 09:13Hola Belén:
gracias por tu comentario.
Te agradezco también la aclaración respecto al cheque. Yo diría que alguna vez me han mandado algún cheque y al ir a cobrarlo me han dicho que debía esperar hasta tal día, pero tal vez era un pagaré y no supe diferenciarlo.
De todas formas, donde estén las transferencias o PayPal que se quite todo lo demás. En cualquier caso, ¿no te cobran mucha comisión con PayPal?
Saludos,
Roger
Belén
24 septiembre 2012 at 13:00Gracias por todo lo que explicas.
Yo utilizo mucho Pay Pal porque trabajo con el extranjero.
Lo que comentas de Nubelo también lo estoy viendo mucho en webs extranjeras (oDesk, Elance).
El cheque creo que debería estar ya extinguido, pero una cosa sé: un cheque siempre es pagadero en el día, es un medio de pago en efectivo equivalente al dinero. A veces, las empresas le ponen una fecha haciéndose la ilusión de que es un pagaré, pero ese es un instrumento distinto. En otras palabras: no se puede poner fecha a un cheque, es pagadero a la vista.
Espero que ayude.
RC
21 septiembre 2012 at 04:45Yo en mi caso utilizo Neteller y Webmoney. En el caso de Neteller te entregan una tarjeta MasterCard sin cargo de emisión ni mantenenimiento. Se puede retirar en cajero con un cargo extra y realizar todo tipos de compra sin regargo tanto online como offline. Las transferencias de dinero no tienen cargo.
Webmoney cobra poca comisión y recién estoy comenzando a utilizar este sistema de pago.