¿Cuándo se creó twago y con qué objetivo?
twago se fundó hace unos cuatro años. La idea surgió al detectar la necesidad de crear una plataforma europea de trabajo online. Una plataforma como twago permite el avance tecnológico y a su vez la posibilidad de adaptarse a diferentes países, culturas e idiomas.
¿En qué países estáis operando actualmente?
Sería mejor hablar de idiomas, ya que esto es los que delimita las diferentes parcelas de la plataforma, pero los países donde mayor presencia tiene twago son Alemania, España, Italia, Francia, Suiza y Austria. Lo que se pretende es dar servicio a diferentes mercados basándonos en el idioma y no en la localización.
¿Cuándo y por qué decidisteis entrar en el mercado español?
España es un país bien preparado, por lo que la oferta de clientes y proveedores es también buena. Otro factor importante es que por la situación de ya hace algunos años, España requiere un mercado de trabajo más flexible y que permita una mayor interconexión entre la gente que tiene el conocimiento y la gente que lo requiere. A su vez, esto ayuda a las pymes a conseguir buenos profesionales para proyectos puntuales o de duración determinada y a los colaboradores (en la mayoría de los casos freelancers) a tener un mejor acceso a clientes y proyectos.
¿Cómo ha sido la acogida por parte del mercado español?
La verdad es que el mercado ha respondido muy bien desde el principio. Una vez interiorizado el concepto de twago y descubiertas las posibilidades que ofrece, los resultados son en general muy satisfactorios para los usuarios. En twago pensamos que estamos ayudando a llevar a cabo proyectos interesantes, por lo que esperamos que las cosas sigan como hasta ahora.
¿Puedes citar casos de éxito o referencias de clientes españoles?
Muchos. Cada día se publican muchos proyectos que se llevan a cabo con éxito. Desde proyectos pequeños para ayudar con el diseño de un blog hasta la creación de complicados sistemas de gestión. El éxito no sólo supone la satisfacción de profesionales que se han creado su reputación en nuestra plataforma (garantizándose un buen volumen de proyectos futuros), sino también éxito en la realización de proyectos importantes para los clientes.
¿Crees que el mercado español de freelance está suficientemente desarrollado?
Nuestra intención es potenciarlo y hacer de este sector un motor para la economía española.
¿Habéis detectado diferencias entre España y otros mercados en los que está presente twago?
Cada mercado es diferente. La cultura y costumbres de la gente, el idioma, la competencia, el volumen, los procesos… Todo es diferente, por ello estamos muy contentos con poder adaptarnos a cada mercado. La diferencia básica puede ser que la mayoría de clientes y profesionales prefieren trabajar con gente del mismo país.
¿Qué diferencia a twago de otras plataformas como Freelancer.com o Nubelo?
La principal diferencia con otras grandes plataformas internacionales es que nos adaptamos totalmente a cada mercado (idioma, procesos, personal nativo para dar el mejor servicio…). Con respecto a las otras plataformas que trabajan en España, las diferencias más sustanciales serían el volumen de proyectos en la plataforma y la madurez en los procesos.
¿Consideras que la cantidad de plataformas de trabajo freelance es excesiva?
Es verdad que han surgido nuevas plataformas pero la mayoría aún se encuentran en los primeros estadios de desarrollo. Lo mejor es probar las diferentes plataformas para ver cuál es la que tiene las condiciones más acordes a lo que uno quiere. Desde luego cada usuario tiene sus prioridades. Nosotros intentamos combinar volumen, calidad y buena cohesión entre clientes y profesionales, implementando cada vez mejoras que lo potencien.
¿Qué ventajas ofrece twago a un redactor freelance que busque empleo?
Aunque empezamos en otros campos como el diseño y la programación web, queremos esforzarnos más en potenciar la redacción y el trabajo freelance en general. Lo que ofrece twago es que tiene las condiciones para atraer muchos proyectos y nuestra intención es implementar herramientas que ayuden a incrementar la calidad de los mismos. Hacerse con un buen perfil en twago garantizará buenas condiciones para recibir encargos y colaboraciones a medio y largo plazo.
¿Qué recomendarías a un redactor freelance para encontrar trabajo en twago?
Uno de los puntos más importantes en la contratación online es la generación de confianza. Esto es vital para ser seleccionado. El mejor consejo es utilizar todas las herramientas disponibles, contar con un portafolio coherente y atractivo, redactar las ofertas de forma correcta y también tener conocimiento de la materia. Por supuesto también ayuda a generar confianza el hecho de tener evaluaciones positivas de anteriores proyectos.
¿Cómo funciona el sistema de pago seguro twago-safePay?
El sistema de pago-cobro safePay es una de las mejores características de twago. SafePay actúa como intermediario entre las dos partes (cliente y proveedor). La parte contratante deposita la cantidad acordada en la cuenta SafePay y el pago se realiza al proveedor una vez finalizado el proyecto y aprobado el resultado. De esta forma se evitan problemas, malentendidos y por otro lado se asegura el pago al finalizar el proyecto.
¿Cómo se financia twago? ¿Hay que pagar para usar la plataforma?
Es obvio que nuestro servicio es de pago, aunque tenemos la opción de utilizar una opción gratuita para ver el funcionamiento de la plataforma y familiarizarse con ella. Esta opción es menos potente que las opciones de pago, pero sirve para comprobar si la plataforma ofrece lo que uno espera. Nuestros ingresos son básicamente un porcentaje por la realización del proyecto y las suscripciones que ofrecemos a los profesionales. Según el tipo de suscripción el porcentaje baja, por lo que cada uno puede elegir la combinación que mejor se adapte a lo que quiere.
¿Qué novedades tenéis previsto incorporar próximamente a la plataforma?
¡Vienen muchos cambios y todos positivos! Mejoraremos y facilitaremos los procesos, mejoraremos la navegabilidad y usabilidad de la plataforma, introduciremos nuevas opciones que ayuden a una mejor y más fácil publicación de los proyectos… Por otro lado y aprovechando este blog, me gustaría acabar diciendo que estaríamos encantados de recibir comentarios y feedback de los usuarios sobre twago.
Puedes crear tu perfil gratis en twago y empezar a buscar proyectos pulsando aquí.
Manolo
8 septiembre 2015 at 22:51Si quereis conocer opiniones reales sobre esta plataforma, mirar aquí:
twago-opiniones.byethost12.com
Os animo a que colaboreis dejando vuestras opiniones.
Saludos.
Anónimo
29 diciembre 2014 at 22:51Lo que puedo decir a los incautos que entren a Twago es que piensen un poco con lógica. Si fuera tan bueno, el número de personas buscando trabajo allí sería muy alto, pero no lo es, apenas encuentras 2 o 3 propuestas por oferta de media.
Personalmente, puedo decir que he ganado alrededor de 1.000 euros con ellos y que, haciendo cuentas, les he pagado cerca de la misma cantidad en forma de comisiones y, sobre todo, compra de créditos.
Curiosamente, cuando compraba créditos sueltos (25 euros por 20 créditos, creo recordar), salía algún cliente de vez en cuando y salía rentable.
De repente, los clientes dejaron de responder a las propuestas, después incluso pagué por 6 meses más de 200 euros para recibir más créditos … la respuesta, la misma, ni un sólo cliente.
La técnica que parecen utilizar es la de las tragaperras, primero echas unas monedas y te dan un premio en forma de 2 o 3 clientes. Luego te gastas el dinero que has ganado y más, pero ya no vuelve a salir premio alguno, todo es echar monedas y más monedas esperando que toque algo, pero no vuelve a tocar porque de alguna manera está controlado. Cómo si no es posible que ahora, habiendo crecido mi portfolio y referencias positivas en twago, el número de clientes en los últimos 6 meses sea cero, después de haber lanzado por lo menos 30 o 40 propuestas en ese tiempo.
Anónimo
27 septiembre 2013 at 15:40Hola Nadia:
muchas gracias por tu opinión y lamento que no estés satisfecha con el servicio de twago.
Es una compañía que opera desde hace varios años en diversos países y ha recibido premios de publicaciones como el Financial Times y Business Week.
Sin embargo, estoy de acuerdo contigo en que si la calidad de los trabajos que ofrecen no es adecuada, no deberían cobrar la cuota del servicio.
Voy a trasladar tus comentarios a los responsables de twago, que por cierto ya no es patrocinador de este blog.
Saludos,
Roger
Nadia Contreras
27 septiembre 2013 at 12:27Entiendo que al ser twago su patrocinador deba publicar entrevistas de este tipo, pero crea que son una burla para los que hemos probado el "servicio" para llamarlo de alguna manera.
Lo más frustrante es la sensación de estafa por haber pagado por algo, en mi caso unos 100€ para utilizar la plataforma durante 3 meses, que estás viendo que no es lo que te han vendido.
En mi caso a mi me dijeron que con la versión free no podía ver todos los proyectos y que los buenos estaban en la de pago, por eso accedí a probarlo pagando, cosa que ya desde un principio no me gustaba, pero por aquello de diversificar mi cartera de clientes, accedí.
Tengo que decir, contradiciendo a esta señora, que los proyectos que publican son de una calidad horrible y de dudosa procedencia, con tan pocos datos y tan mala información que es casi imposible ofertar con una calidad decente.
Cualquier profesional que se precie, acaba hasta el gorro de leer este tipo de proyectos e intentar ofertar ya que la información es muy mala, por no hablar del nivel de precios que se ofrecen, que son casi de risa, en la mayoría de proyectos, los profesionales les tenemos que poner presupuesto demasiado bajo.
Yo también creo que la mayoría de los proyectos se los inventan ellos o no hacen ningún filtro y estoy casi segura que el volumen de proyectos cerrados es muy poco, por esta razón tienen que cobrar por estar en la plataforma, ya que si su volumen fuera alto, con el porcentaje que se llevan por proyecto, ya podrían subsistir y la participación sería gratuita como la mayoría de plataformas.
Le digo esto desde la mayor seriedad y disgusto y para advertir a quien pueda leer esto, que no participen en este engaño, ya que es angustioso y te quedas con la sensación que te han engañado, o lo que es peor, que te has dejado engañar…
Un saludo.
Anónimo
5 julio 2013 at 18:44Twago es una estafa , asi qeu seguid mintiendo , pagar 200 euros por ver anuncios ? por que te lleguen trabajos que ni existen y que los han publicado ellos , twago es un timo y una estafa y una auténtica mentira y lo dice el qeu suscribe con 12 años de experiencia profesional al cual le llamaron desde twago para decirme que si me parecia muy caro me lo dejaban en 70 euros , son una panda de estafadores , de mangantes y de mentirosos
Laura
30 enero 2013 at 18:09Estoy de acuerdo con Rodrigo, algunas respuestas de la entrevista me ha parecido vagas, además, puedo decir que veo anuncios con precios que no permiten ni dar de comer al gato, así que yo, personalmente EVITO este tipo de plataformas en las que además tienes que compartir la comida del gato.
Los redactores nos esforzamos por crear textos imaginativos, estar al día con la actualidad tecnológica y dedicar tiempo para estar bien informado sobre temas de actualidad. Escribir el artículo es sólo el fruto de una labor que nadie ve.
Lo siento pero yo no pago para trabajar, trabajo con la ilusión de poder pagar.
Rodrigo
9 enero 2013 at 15:19Interesante, buena entrevista, buena alternativa de trabajo, pero:
-Considero que este tipo de plataformas fomentan el desempleo, ya que la empresas, en vez de contratar a alguien, publican proyectos que son pagados de forma mediocre. Obviamente se puede ver de forma positiva: "la empresa ahorra, alguien sin trabajo gana un dinero extra". Pero el individuo se encuentra desempleado por la existencia misma de la plataforma.
-Mucha ambigüedad en las respuestas de la señora Zell. -"Puede nombrar casos de éxito?"-"Muchos". Esperaría respuestas más concretas… pero bueno, lo mismo se puede decir de la política. Dar respuestas sin decir nada.
Sin embargo, no tengo derecho a criticar más allá de la entrevista, ya que no he probado el servicio personalmente.
Roger, felicitaciones por el blog, una muy buena herramienta informativa para todos los freelancers de habla hispana. Sigue así. Éxito para este 2013
Anónimo
7 enero 2013 at 17:54Hola:
gracias por tu mensaje.
Respecto a tu consulta, te informo de que no cobro por publicar contenidos en mi blog.
Eso sí, tengo patrocinadores (entre ellos twago) que permiten que esta bitácora siga funcionando y pueda compartir información que considero interesante con otros lectores.
Antes intenté financiar el blog mediante donativos de los lectores pero no funcionó…
Saludos cordiales,
Roger
Anónimo
7 enero 2013 at 17:48Bonita reseña, ¿a cuánto te la han pagado? ¿20, 50, 100 eurillos?