Entrevista a Maite Martín: «Los copywriters tenemos que educar a los clientes para que entiendan las ventajas que aporta nuestra labor»

¿Cómo llega una enfermera de profesión a convertirse en una copywriter especializada en el mundo de la salud? La historia de Maite Martín me llamó la atención desde que aterricé en su página. Así que le he pedido que nos dedique un poco de su tiempo para contarnos su historia, que demuestra que nunca es tarde para encontrar tu verdadera vocación.

¿Cuándo y por qué te convertiste en copywriter?

Mi trayectoria profesional empieza bastante alejada de este mundo. Yo estudié enfermería en los años 90, hace un millón de años. Empecé a trabajar en el hospital y estuve durante muchos años dedicada a una profesión que me llenaba pero que tiene unos horarios infernales, difíciles de compaginar con la vida diaria.

Como inciso, he de decir que siempre me ha gustado mucho leer y escribir, es algo que he hecho desde pequeña solo para mí, los libros eran una puerta a otro mundo donde disfrutaba viviendo aventuras y otras vidas más emocionantes que la mía.

Hace unos pocos años, cuando nació mi hija, decidí que quería buscar otra forma de ganarme la vida que fuera más compatible con una familia y con acompañar a mi niña durante sus primeros años.

Por casualidad, encontré un día en YouTube un vídeo que hablaba sobre el marketing digital y ese fue el detonante para que empezara a investigar sobre el tema. El marketing me llevó al copywriting y de ahí a formarme para convertirlo en mi profesión. Y a empezar a creerme que, como dice Rosa Morel, se puede vivir de escribir.

Entonces, ¿cómo te has formado para trabajar de copywriter?

 

Mi primer curso de acercamiento al copywriting fue Escribir para Vender de Maider Tomasena. Escuché un podcast con una entrevista suya y me enteré de que había creado un curso para aprender a escribir los textos de tu propia web.

Ese fue mi primer contacto. No encontré formación oficial en España específica sobre copywriting. Así que después de un curso en la fundación UNED sobre Community Manager y otro de Copy Creativo, entendí que tenía que buscar a aquellos profesionales que se dedicaban a este trabajo y que ofrecían esa formación que yo necesitaba.

Entonces encontré a Rosa Morel y su curso Vivir de Escribir. Me ayudó mucho a aprender sobre la escritura persuasiva y, lo más importante, me mostró el camino para dedicarme al copywriting de forma profesional.

Después vino el curso Adopta un copywriter de Javi Pastor.

Con estos grandes profesionales he aprendido todo lo que sé sobre copywriting.

Además, por supuesto, he consultado muchos libros, artículos y podcasts, sobre todo en inglés, ya que fuera de España esta disciplina está mucho más avanzada.

 

Veo en tu página web que te has especializado en el sector de la salud. ¿Consideras que la especialización es una ventaja o una limitación?

En mi opinión la especialización siempre es una ventaja. Te permite ir creando una reputación de experto en el sector que hayas elegido y eso ayuda a que tus clientes te vean como la solución a su problema.

Además, si hablamos de metodología de trabajo, resulta mucho más efectivo dedicarte a un único sector ya que, a pesar de que la documentación y la investigación siempre son necesarias cuando creas tus textos, esa búsqueda es más simple cuando está limitada a un único campo de conocimiento. Te permite trabajar mejor y más rápido.

¿Hay demanda de contenidos en el sector de la salud?


Yo creo que la demanda en el sector de la salud existe. Lo que resulta más complicado es conseguir que los profesionales de este campo entiendan lo que unos textos apropiados pueden hacer para que su página web capte clientes para ellos. En muchas ocasiones no son conscientes de la importancia de las palabras en Internet.

El sector de la salud es delicado, sus contenidos pueden tener mucho impacto en la vida de la gente… ¿Cómo manejas esta responsabilidad?

 

Lo principal a la hora de escribir textos en este sector es utilizar fuentes de confianza para documentarse. Siempre hay que respaldarse en los estudios científicos publicados y páginas de prestigio reconocido.

Además, cuando se habla de algo tan personal como es la salud es muy importante tener sensibilidad y empatía con el lector. Ponerte en su lugar y resaltar los beneficios probados que va a recibir es básico para conectar con él.

¿En qué estado sueles encontrarte las páginas de tus clientes?

 

La mayoría de los profesionales de salud tienen sus páginas web como meras tarjetas de visita. Únicamente para que sus posibles pacientes encuentren su dirección y teléfono. No están enfocadas a captar clientes ni explican de forma clara los beneficios de lo que ofrecen.

De todas formas, como te decía antes, es cierto que les cuesta un poco ser conscientes de esta necesidad. Es algo que hay que trabajar mucho todavía. Los copywriters tenemos que educar a nuestros clientes para que entiendan las ventajas que aporta nuestra labor.

Captura web Maite Martin copywriter especializada en salud

Aparte de la redacción de textos para web, ofreces un servicio de redacción de páginas de inicio y páginas de ventas. ¿Por qué son tan importantes?


La página de inicio es la tarjeta de presentación de una web. Muchas de las visitas que recibes entrarán por ahí. Por eso es muy importante que esté optimizada y redactada para enganchar a esas visitas y que sigan leyendo lo que tienes que ofrecerles. Si no captas su atención en ese primer momento, no tendrás la oportunidad de mostrar en qué vas a ayudarles.

Por otro lado, la página de ventas se encargará de conseguir que tus posibles clientes te contacten o compren tu servicio. En este sector, no es habitual vender servicios a través de Internet pero sí que se pueden realizar lanzamientos de ofertas nuevos, programas de formación, etc., que necesiten una explicación más detallada y específica para darse a conocer.

De todos modos, cualquiera de las páginas de una web debería estar escrita pensando en el objetivo que queremos que consiga. Y todas las páginas pueden tratarse como una página de ventas.

A diferencia de otros copywriters, publicas tus tarifas en la web. ¿Por qué? ¿Cómo calculas tus precios?


He entendido que es más práctico y sencillo para el cliente ver los servicios agrupados y con su precio. Así que en eso estoy trabajando actualmente, en mi propia página.


Tu web también incluye un blog. ¿Lo escribes por posicionamiento, para mostrar tu trabajo, por afición…?

 

Todas esas respuestas son las correctas. Me gusta escribir y creo que tener un blog propio es la forma perfecta para que un copywriter demuestre cómo trabaja. Además, todos sabemos que el posicionamiento en Google es básico si queremos que nuestros clientes nos encuentren y el blog es la mejor manera de ofrecer contenido nuevo que nos ayude a aparecer en las primeras posiciones.

Además ofreces una guía gratuita con consejos para tus clientes, lo que ahora se llama un lead magnet. ¿Te funciona para conseguir contactos?


El principio de reciprocidad funciona siempre. Si queremos conseguir que nuestros lectores nos dejen su email para que podamos ponernos en contacto con ellos, tenemos que darles algo a cambio.

Lead magnet guia Maite Martin copywriter especializada en salud

Eso sí, debe ser algo que les aporte valor y que esté relacionado con el servicio que ofreces. Es la forma de empezar a crear una relación de confianza para que esa visita pueda convertirse en tu cliente en algún momento.

No he encontrado enlaces a tus redes sociales en tu página. ¿Es por alguna razón o estás en ello?


No soy muy activa en las redes sociales, seguro que eso es algo que debo trabajar más.

De todos modos, no quiero que las visitas que llegan a mi web me abandonen por ver fotos en Facebook.

Creo que las redes sociales deben servir para llevar clientes a tu web pero no para favorecer que tus clientes dejen tu web para irse a las redes. Si les enseñas la puerta de salida nada más llegar, se irán. Y no volverán porque aún no han tenido tiempo de conocerte bien y ya les has mostrado la salida.

Por último, ¿qué le aconsejarías a alguien que quiere dedicarse al copywriting, pero viene de un sector que no tiene nada que ver?

 

Si es lo que quieren, lo que les hace feliz, que vayan a por ello.

En mi opinión, lo primero es conocer a los referentes de la profesión y formarse con ellos. Son los que mejor van a poder transmitir cómo conseguir las habilidades necesarias para dedicarse a esto.

Y después, creo que la formación continua es vital. El copywriting no es algo nuevo pero utilizarlo para vender online no se hace desde hace demasiado tiempo. Además, Internet avanza muy rápido y todo cambia antes de que te des cuenta. Por eso es muy importante ir un paso por delante y conocer cómo funcionan las herramientas, las nuevas técnicas y lo que se hace fuera de aquí para no quedarnos obsoletos sin enterarnos.


Si quieres saber más sobre Maite Martín y su trabajo de copwriter especializada en salud, visita www.maitemartincopy.com

Comentarios

  • Todavía no hay valoraciones.
  • Añade un comentario