Entrevista a Laura Elena Vivas de Lagastroredactora.com: «En España todavía no se da el valor que merece al contenido bien escrito»

Venezolana afincada en España desde hace trece años, publicista convertida en redactora freelance, apasionada de la gastronomía y el flamenco… Laura Elena Vivas, de Lagastroredactora.com, nos cuenta sus primeros pasos en el mundo de la redacción freelance, las oportunidades que ofrece este sector y cómo afronta las dificultades habituales de los redactores que empiezan: darse a conocer, buscar clientes, negociar tarifas… ¡Conoce la trayectoria de esta redactora que no se cansa de perseguir sus sueños, seguro que aprendes algo!

Estudiaste periodismo. ¿Cuándo te apuntaste a esta carrera pensabas en una salida laboral como redactora freelance?

En realidad yo estudié una carrera que se llama Comunicación Social. En mi país (Venezuela), en ese entonces el pensum de estudios era común y en el séptimo semestre te especializabas en Publicidad y Relaciones Públicas, Comunicación Audiovisual o Impreso (o Comunicación impresa, no recuerdo bien el nombre), el equivalente a periodismo aquí. Cuando estaba en el cuarto semestre nos cambiaron toda esa estructura y separaron las tres carreras, igual que en España.

Yo me decidí por Publicidad porque yo quería ser publicista, pero cuando me gradué pasó lo que ocurre muchas veces: que el mercado laboral es complicado y yo conseguí trabajo como reportera. Así comencé a trabajar en periodismo y nunca ejercí como publicista como había pensado. ¡Lo de redactar como freelance ni siquiera se me pasaba entonces por la cabeza!

¿Cómo decidiste convertirte en redactora freelance y cuáles fueron tus primeros pasos?

¡Ufff! Fue un proceso un poco complicado de explicar en pocas palabras. Yo llevo casi 13 años en España y aquí he hecho de todo para buscarme la vida. La escritura siempre estaba presente pero lo que hacía era redactar en sitios por puro amor al arte, como hice en Suite 101 o en un portal llamado En Positivo. Creo que esos fueron mis primeros pasos como freelance, pero ya te digo que sin cobrar nada. En el año 2009 sí que estuve trabajando como corresponsal en Mallorca para una revista especializada en viticultura, ese sería entonces mi primer trabajo como redactora freelance. Pero ocurrió de una forma muy natural. Con el tiempo me di cuenta de que me fastidiaba la rutina de los horarios de oficina. Esto y algunas circunstancias personales me llevaron a optar en serio por ser freelance.

“Con el tiempo me di cuenta de que me fastidiaba la rutina de los horarios de oficina. Esto y algunas circunstancias personales me llevaron a ser freelance”

¿Cómo ves en general el estado de la profesión? ¿Eres optimista o pesimista?

Laboralmente hablando, el estado actual del periodismo lo veo complicado. Los medios de comunicación tradicionales ya se sabe que han sido desbancados por Internet, lo que ha traído como consecuencia el despido masivo de periodistas. Por su parte, los canales online se están convirtiendo en la mejor opción para los periodistas, pero aún, en España por lo menos, estamos en la fase de darle el valor que se merece al contenido escrito bien hecho. Sin embargo, creo que es una cuestión de tiempo que esto se consolide por parte de las empresas e incluso que las versiones online de los medios tradicionales consigan un rendimiento económico y eso conlleve mejores condiciones laborales. Por tanto, soy optimista.

Te defines cómo una «redactora freelance especializada en gastronomía». ¿Por qué has elegido esta especialización?

Fue también un proceso natural. Buscándome la vida en España, empecé a trabajar en hostelería y he hecho de todo: lavar platos, repartir flyers, ayudante de cocina, camarera, encargada, etc. Trabajando en hostelería conocí a mi actual pareja, que es cocinero y hostelero; entre una cosa y otra fui aprendiendo de restauración.

En 2009 como dije antes estuve trabajando para una revista especializada en viticultura (La Semana Vitivinícola) a la par que trabajaba en hostelería. En 2011 me fui a Barcelona a trabajar en Eltenedor.es como gestora de contenidos (redactando y corrigiendo textos para el portal, haciendo la newsletter, etc.).

Cuando me volví en 2012 a Madrid, seguí trabajando para Eltenedor desde casa (mientras seguía en hostelería), y en esa época decidí hacerme un blog que me sirviera de plataforma para conseguir clientes como redactora; cuando pensé en un área que me gustara para escribir sobre ella la opción fue natural: gastronomía.

Crees que hay oportunidades de negocio en la elaboración de contenidos relacionados con la gastronomía?

Mi trabajo desde casa para Eltenedor era solo un parte de mi jornada laboral, fue en septiembre del año pasado cuando comencé a dedicarle más tiempo a mi vida como freelance (trabajo durante el día en casa y varias noches a la semana sigo en hostelería trabajando con mi pareja). Voy a ser sincera: no llevo aún un año, pero me está costando bastante ampliar mi cartera de clientes, y no me refiero a la gastronomía, sino al sector de la redacción en general. El mercado está difícil porque aún no hay consciencia de lo que vale una comunicación escrita bien hecha.

No obstante, algunos de mis clientes –o presupuestos que me han pedido- han surgido precisamente por mi especialización en gastronomía. Creo que hay que especializarse para ofrecer un mayor conocimiento del sector en el que trabajas, aunque eso no quiere decir que no tengas capacidad para hablar de otros temas. Pero la especialización te abre un abanico de mercado que resulta muy interesante.

¿Entonces, recomiendas la especialización en un sector?

Creo que hay que buscar un nicho que te guste porque son muchas horas las que le dedicamos; cuando tienes un blog por ejemplo, significa un trabajo de hormiguita. Al principio no te lee nadie, y a veces es desalentador cuando te curras un post y luego ves que nadie ha leído tu trabajo. Te tiene que gustar el tema para ser constante, porque si no, acabarás tirando la toalla pasado un tiempo.

“Hay que especializarse, escribir sobre un tema que te guste para ser constante, porque si no con el tiempo acabarás tirando la toalla”

¿Para qué tipos de clientes trabajas: empresas, chefs, restaurantes, tiendas online…?

Contando desde 2012, he trabajado para portales de restaurantes y hostelería, restaurantes particulares y productos gastronómicos. Y mi marca personal como redactora gastronómica me la planteo en mi jornada diaria como si fuese un cliente más. Estoy abierta a diferentes posibilidades.

¿Cómo encuentras a tus clientes? ¿Qué sistemas te funcionan mejor?

Si algo he aprendido en estos meses es que lo de conseguir clientes es todo un arte, un arte que vamos aprendiendo mediante práctica, y ensayo y error. Porque preparar presupuestos es un trabajo, presentarlos otro, negociar ni te cuento; yo, que nunca he sido de tener mucha “mano izquierda” como se dice por ahí, ahora estoy aprendiendo a hacerlo, porque a la hora de hacer negocios a veces hay que ceder un poco, mantenerte firme otro tanto, y así. Hasta ahora lo que me está sirviendo es, por un lado, mi marca personal con el blog como centro; y hacer networking. El mundo 2.0 es como el mundo real pero trasladado a otra plataforma, somos personas y necesitamos comunicarnos con otras personas. Y por más que estemos enganchados a las redes sociales, el valor del cara a cara sigue siendo vital. Por lo tanto, trato de ir, en la medida en que mi tiempo me lo permite, a eventos de mi sector para conocer gente y hacer contactos. Esto es muy importante.

En general, ¿crees que los clientes entienden y aprecian el valor añadido que ofreces como redactora especializada? ¿O solo se fijan en el precio?

Actualmente lo que prima es el precio, por lo menos es mi experiencia hasta ahora. No voy a hablar de otros sectores porque no los conozco, pero en la restauración en varias ocasiones me ha pasado que presento presupuestos y no entienden el precio porque creen que gestionar redes sociales es “poner una foto en Facebook y una frase en Twitter”. Por eso digo que es cuestión de tiempo que la gente entienda que la comunicación en redes sociales, blog, webs, etc. responde a una estrategia planteada previamente, pero creo que muchos ya lo empiezan a hacer.

Además de ser redactora freelance, creo que regentas un restaurante con tu pareja. ¿Es que la redacción freelance no da para comer cada día?

¡Ese es mi objetivo! En mi caso no me da para comer, por ahora. Pero mi intención es que sea mi entrada económica principal y que mi trabajo en el restaurante de mi pareja sea específicamente el de llevar la comunicación del negocio.

“Es muy importante asistir a eventos de tu sector para conocer gente y hacer contactos. El valor del cara a cara sigue siendo vital”

Aparte de la gastronomía, tu otra pasión es el flamenco. ¿Has intentado algún proyecto profesional en este ámbito o tienes algo en mente?

El flamenco fue la razón de mi viaje a España hace 12 años. Empecé a estudiarlo cuando estaba en la universidad en Venezuela y me enamoré apasionadamente. Vine aquí, seguí estudiando en Amor de Dios, y estuve trabajando con la danza en Tenerife, en Mallorca (si, tenía tres trabajos en la isla: redactora para una revista, camarera a media jornada y bailarina) e incluso aquí en Madrid. Pero ya hace casi cuatro años que no bailo. Ahora mi tiempo lo canalizo en conseguir mi objetivo de ser redactora freelance y desarrollarme como escritora porque me encanta contar historias.

También combinas tu faceta de bloguera gastronómica con tu blog personal Diario de una treinteañera desubicada. ¿Es para dar rienda suelta a tu faceta más creativa, prefieres no encasillarte o qué?

En realidad Diariode… fue mi primer blog. Lo abrí porque necesitaba expresarme a través de lo escritura, y sin ninguna ambición más que esa. Soy una persona bastante creativa, y siempre digo que hablar nunca ha sido mi fuerte, por lo que siempre he buscado vías alternativas como el baile o la palabra escrita. Siempre me gustó escribir de forma personal, con la redacción freelance lo que he hecho es profesionalizar esta inclinación. Pero necesito seguir escribiendo cosas más personales, y es lo que hago en este otro blog. De hecho, actualmente estoy haciendo un curso sobre relato corto para seguir ampliando mis horizontes.

Si quieres hacerle cualquier pregunta a La Gastroredactora, publica un comentario y estará encantada de responderte.

Comentarios

  • Laura Elena
    5 agosto 2015 at 11:09

    Muchas gracias Ana! y éxitos para ti también, que ya sabemos lo complicado que puede ser esto. Saludos!

  • Ana Sainz
    4 agosto 2015 at 08:51

    Me ha gustado mucho la entrevista. Yo también llevo menos de un año en esto y me gusta encontrarme con una persona que hable de forma abierta de lo complicado que son los inicios. ¡Mucha suerte, Laura!

  • Laura Elena
    31 julio 2015 at 15:40

    Un millón de gracias por la entrevista Roger!! Espero que le sea útil a los compañeros de profesión. Saludos!

Añade un comentario