Entrevista a David Llorente, CEO de Narrativa: «En los medios de comunicación del futuro, algunas tareas las harán personas y otras máquinas»

David Llorente es el fundador y CEO de Narrativa, una empresa dedicada a la generación automática de contenido para medios de comunicación, e-commerce y otros sectores. Es posible que hayas leído alguno de los textos generados con su tecnología porque trabajan para clientes como The Wall Street Journal, El Periódico de Cataluña, MSN o la agencia EFE. Le he entrevistado para conocer mejor cómo funciona la inteligencia artificial aplicada a la creación de contenido y de qué forma afectará al trabajo de periodistas y redactores. Ya te adelanto que lo que me ha contado me ha dejado con la boca abierta… ¡El futuro está aquí!

¿Cómo te introdujiste en el mundo de la inteligencia artificial?

Cuando estudiaba informática participé en algunos proyectos de investigación sobre inteligencia artificial (IA). Estoy hablando de hace una década, cuando este campo aún estaba muy verde, pero me pareció muy interesante. Luego empecé a trabajar en el mundo del juego online y allí me di cuenta de que, como en muchos otros sectores, existía una cantidad enorme de datos y una gran demanda de contenidos. Los ingredientes ideales para la automatización.

De modo que comenzamos a trabajar con un desarrollador para crear unas plantillas que creaban textos sencillos a partir de los datos disponibles. Eran formatos muy básicos, pero el resultado quedaba muy bien. Y no teníamos que destinar la mayor parte del tiempo a generar contenidos. Ahí me di cuenta de que existía un gran potencial para aplicar la IA al contenido.

¿Fue entonces cuando surgió la idea de fundar tu empresa?

Empecé a investigar, hice un montón de entrevistas a muchas empresas de diferentes sectores y la conclusión fue que había una oportunidad de mercado brutal. De modo que creamos un prototipo de motor de inteligencia artificial, dejé todos mis otros negocios y fundé Narrativa.

¿Ese motor es lo que llamáis Gabriele? ¿Cómo funciona?

Gabriele es una plataforma de generación automática de contenido que incluye varios algoritmos, tanto de inteligencia artificial como de aprendizaje automático, estadística, etc. Lo que nos permite es ser capaces de transformar automáticamente conjuntos de datos en texto.

¿Hay intervención humana en el proceso?

Trabajamos sobre todo con periodistas, que son los que nos ayudan a probar y afinar cada solución para asegurarse de que los contenidos salen correctamente. A veces también recurrimos a lingüistas para que nos ayuden a resolver dudas específicas, no tanto en inglés o español sino en otros idiomas en los que trabajamos, como el árabe o el alemán. En el alemán hemos necesitado bastante apoyo porque es un idioma complicado, incluso más que el árabe.

pagina web narrativa generación automática de contenido

¿Para qué sectores podéis generar contenido automático?

En estos momentos estamos trabajando para medios de comunicación, empresas de comercio electrónico, sector financiero, sector inmobiliario, sanidad y telecomunicaciones. Aunque prácticamente cualquier industria puede beneficiarse de las ventajas de esta tecnología.

En el ámbito de los medios de comunicación, generamos noticias breves de finanzas, deportes, el tiempo, elecciones, loterías, etc. [pulsa en los enlaces para ver ejemplos]. En el mundo del comercio electrónico elaboramos descripciones de productos y artículos orientados al SEO, principalmente. Hace poco hemos empezado también a trabajar con una casa de apuestas para generar mensajes automáticos a los usuarios, enfocados a la retención, reactivación, etc.

Hay muchos redactores dedicados a escribir textos SEO. ¿Es una actividad que será sustituida por la IA a corto plazo?

En parte sí, pero nunca totalmente. La inteligencia artificial tiene unos límites, pero va a ser una ayuda para que los que escriben textos SEO puedan hacerlo muchísimo más rápido.

ejemplo noticia deportes generación automática de contenido
Ejemplo de noticia de deportes generada automáticamente.

¿En qué punto de desarrollo/disponibilidad está vuestra plataforma?

Para los medios de comunicación y agencias ya está disponible, si una empresa está interesada en incorporarse mañana mismo podemos empezar a suministrarle contenidos.

En el caso de los e-commerce es un poco distinto, porque necesitamos sus datos y analizar su estilo. Hace falta un proceso de entrenamiento de la plataforma de inteligencia artificial para poder trabajar con la información y los datos del cliente. Es un proceso más largo, pero la solución está disponible. De hecho, lo primero que hicimos en Narrativa fue contenido de e-commerce.

¿Qué acogida tiene vuestra tecnología entre los periodistas y medios?

Algunos profesionales lo perciben como una amenaza, les parece que apostar por la IA es tirar piedras sobre su propio tejado. Pero la realidad es que estamos hablando con todos los medios de España y numerosos medios extranjeros y ya trabajamos para muchos de ellos.

Por ejemplo, tenemos como clientes a The Wall Street Journal, El Periódico de Cataluña, El Confidencial, El Español o 20 Minutos, medios de deportes como El Mundo Deportivo o Sport, la agencia EFE con quien firmamos un acuerdo el pasado verano, el portal MSN…

Sin embargo, existe un curioso vacío informativo en los medios sobre este tema. Nadie indica que el texto publicado ha sido escrito por una máquina por miedo a defraudar al lector.

¿Y es así? ¿La calidad del contenido generado automáticamente es inferior?

Cuando le enseñas a un profesional una noticia generada automáticamente, te dice: «Bueno, un periodista lo hace mejor». Y claro que es verdad, un buen periodista siempre escribirá mejor que una máquina, porque es una persona que escribe para personas.

La cuestión es: ¿cuántas noticias puede escribir un periodista en un día, a qué velocidad puede producir contenidos? Ese es el gran beneficio de la automatización, no aporta mejores noticias, sino la posibilidad de generar más contenidos que los que podría escribir un humano. De repente, los medios tienen la posibilidad de publicar noticias que antes no cubrían porque no era rentable.

Ejemplo de descripción de producto generada automáticamente.
Ejemplo de descripción de producto generada automáticamente.

¿Esto supone una amenaza para el trabajo de periodistas y redactores?

Con la IA, los periodistas pueden escribir más rápido, esa es la gran ventaja que aporta la tecnología. Miremos qué ha pasado en otras industrias que se han visto afectadas por la automatización, desde la automoción a las finanzas: ha habido una reorganización de tareas que permite que un profesional dedicado a una tarea mecánica de poco valor pueda dedicarse a otras cosas. En la redacción de los medios de comunicación del futuro, algunas tareas las harán personas y otras máquinas. No afectará al número de empleos, sino al tipo de trabajos.

¿Cómo acceden los clientes a vuestros servicios, por ejemplo un medio de comunicación que quiera automatizar parte de sus noticias?

Funcionamos con un modelo de suscripción, con unos costes muy similares a los de un medio que se suscribe por ejemplo al hilo de noticias de finanzas o deportes de una gran agencia de noticias. La diferencia es que el volumen y velocidad que ofrecemos es mucho mayor. Piensa que cada año generamos más de 250.000 noticias automatizadas para nuestros clientes.

¿Hay mucha competencia en vuestro mercado? ¿O sois pioneros?

Dentro de este segmento, en España no hay ninguna empresa similar a día de hoy, pero surgirán, lo cual es una buena noticia porque significa que existe un mercado desarrollado. La principal competencia está en Estados Unidos, donde hay dos empresas de este perfil pero con un modelo de negocio algo distinto, ya que proveen servicios en lugar de suministrar los contenidos. En Europa hay otros dos competidores más orientados a los medios de comunicación, pero su enfoque también es distinto, se enfocan en sectores muy concretos cuando nuestra idea es expandir nuestra tecnología cada vez a más industrias.

En cualquier caso, conviene aclarar que el contenido automatizado es solamente una pequeña parte de un negocio muchísimo más grande que es el procesamiento del lenguaje natural, en el que participan todas las grandes empresas tecnológicas como Google, Microsoft o Amazon.

Echa un vistazo a los servicios que ofrece Narrativa y dime: ¿crees que esta tecnología puede sustituir al trabajo de un periodista o redactor?

Comentarios

  • Redactor Freelance
    20 enero 2020 at 08:37

    Totalmente de acuerdo con los 3 puntos que señalas, Luis.

    Al final de lo que se trata es de plantear al cliente si quiere unos textos meramente funcionales para salir del paso (en eso la IA será imbatible) o unos textos de más calidad, que den personalidad y diferenciación a su proyecto y que, lógicamente, tendrán un coste mayor.

    ¡Saludos!

  • LuisCarrillo24
    18 enero 2020 at 15:23

    Interesante artículo, Roger.

    Tengo 3 conceptos después de leer el artículo.

    1. Con esto se está priorizando la cantidad antes que la calidad.
    En Internet ya hay mucho contenido de baja calidad para que la IA venga a aumentarlo. Sin embargo, creo que para algunos tipos de contenidos (como tú comentas) si que viene perfecto.

    2. Los redactores tenemos que apuntar a la calidad.
    Muchos lo verán como una amenaza, pero yo lo veo por el lado positivo: obligará a muchos redactores a dejar de escribir contenido mediocre para poder destacar en el mercado. No muchos estarán dispuestos.

    3. Educar al cliente.
    Esto nos lleva a un gran reto para todos los que nos dedicamos a esto: educar y convencer al cliente que la IA no puede crear contenido de gran calidad como un ser humano.

    Saludos.

  • Redactor Freelance
    10 enero 2020 at 15:04

    Irene, me temo que tanto las empresas grandes como las pequeñas preferirán invertir en tecnología de generación de contenidos automática y esto les permite reducir el coste y la complejidad de la creación de materiales de marketing.

    La cuestión es: ¿qué calidad podrán alcanzar estos algoritmos?

    Creo que el futuro de los redactores, periodistas y otros profesionales de los contenidos es centrarnos en esos textos más humanos que seguramente una máquina nunca podrá llegar a producir.

    Para las descripciones de productos de tiendas online, textos SEO e incluso artículos de blog para posicionamiento, estos software no van a tener competencia. Incluso con los niveles de precios tan bajos que se manejan hoy en día en el sector.

  • Redactor Freelance
    10 enero 2020 at 15:02

    Desde luego, Víctor.

    De hecho, como comenta David en la entrevista, en el desarrollo de su tecnología de IA participan principalmente periodistas aparte de lingüistas.

    ¡He aquí una gran oportunidad para los expertos en contenidos!

  • Irene de Santos
    9 enero 2020 at 13:17

    En estos días recibí una solicitud para redactar un artículo de 300 palabras, por el que me pagaban la exorbitante cifra de 2,5 euros. Estas tarifas tan absurdas son el día a día de nuestro negocio, en parte gracias a redactores que regalan su trabajo. Dicho sea de paso, el cliente era una empresa bastante grande, lo que me molestó aún más, ¿eso es lo que están dispuestos a pagar por promocionar la actividad de su empresa?, seguro que menos de lo que gastan al mes en papel de baño. Ahora bien, después de leer esta entrevista me pregunto, ¿cuánto nos ofrecerán por nuestro trabajo?…¿nos ofrecerán algo?

  • Victor Castro
    9 enero 2020 at 03:57

    Bien sencillo, o evolucionamos o morimos, aquí hay mayores oportunidades que amenazas, y por qué no, alguno que otro redactor puede trabajar apoyando el desarrollo de IA.

  • Redactor Freelance
    8 enero 2020 at 15:27

    Tal vez un punto medio entre la verborrea excesiva de algunos periodistas y la factualidad rigurosa de los algoritmos sería lo ideal.

    Una noticia que no solo informe, sino que también emocione y conecte con el lector sin recurrir a artificios retóricos innecesarios.

  • Alien Carraz
    8 enero 2020 at 10:08

    Como casi todo lo que surge de la mente humana inmersa en el desarrollo de tecnologías al servicio de un mundo de personas que buscan la comodidad y el mínimo esfuerzo, también, leer, se está volviendo un asunto de "píldoras informativas de fácil deglución".
    Mientras algunos periodistas deportivos aplican verborreas de marketing insufribles para contarnos el triunfo de la Navratilova por un doble 6-0, la humanidad con un celular en la mano y un ego selfie se debate en la comunicación chat cuya biblia gramatical es la interjección y la suplantación de caracteres, como una coversación entre metralletas de poco calibre.
    Que una máquina suplante a un redactor es como que los edulcorantes nos hagan prescindir del azúcar. De seguro, las máquinas eliminarán los estereotipos de lo superfluo para describirnos aquello que nos sirve para entender la situación al toque y sin tener que pasar por los filtros propios de un corazón que bombea sangre y percibe la realidad con las distorsiones propias de quien se deja llevar por las emociones.
    Creo que los robots son los inevitables mensajeros de un futuro que ya llegó

  • Redactor Freelance
    7 enero 2020 at 15:28

    Sin duda, Belén, como señala David en la entrevista una persona siempre escribirá mejor que una máquina porque es humana.

    Sin embargo, la generación automática de contenido puede tener su sitio para textos menos personales, como por ejemplo los que se usan para el posicionamiento SEO.

  • Redactor Freelance
    7 enero 2020 at 15:27

    Desde luego, la tecnología de generación automática de contenido es mejorable y un cierto nivel de participación humana resulta imprescindible al menos para entrenar y afinar los algoritmos.

    Dicho esto, no creo que vayamos a tardar mucho en ver agencias de SEO y plataformas de contenido que ofrecen textos generados de este modo para necesidades básicas, por ejemplo textos para posicionamiento web.

  • Belén
    7 enero 2020 at 13:59

    Sinceramente, no me gusta que una máquina escriba estos textos, que son aburridos e impersonales.
    Quienes escribimos, plasmamos en nuestros textos, sensaciones, sentimientos, descripciones y un sinfín de historias basadas en algunos momentos, en nuestras vivencias, en vivencias de otros y sobretodo en nuestra imaginación.
    Asi que, no sólo no va a suplantar a una persona, si nuestros escritos serán mucho mejor y de mayor calidad

  • Viajaynotepierdasnada
    7 enero 2020 at 13:50

    Hola ¿Qué tal?
    Todo depende como se mire, de cara a la creación de webs, blogs etc, va a posibilitar mucho más contenido pero de cara a los redactores va a ser muy perjudicial.

    De todas formas, estas publicaciones va a necesitar un repaso "más humano" porque parece que escribe para un árbol y no para una persona.

  • Redactor Freelance
    7 enero 2020 at 13:21

    Fran, estoy de acuerdo que debido al auge de contenidos se está primando la cantidad por encima de la calidad. Esto va en detrimento de los propios redactores y periodistas, porque como bien dices los textos más básicos puede hacerlos un programa mucho más rápido y barato que una persona.

    Pienso que la clave está en evolucionar hacia contenidos de mayor calidad que una máquina nunca podrá generar y que están mejor pagados que este tipo de textos más “mecánicos”.

  • Fran
    7 enero 2020 at 11:01

    Sinceramente, creo que se está apoyando demasiado la cantidad de contenido que se puede crear, en lugar de apostar por la verdadera calidad. La IA contribuirá aún más a esto si se aplica a la redacción, porque hará que cada vea haya más personas que pienses que es un trabajo que puede hacer cualquiera. Hasta una máquina.
    Es mi opinión, claro está.

Añade un comentario