Por qué no puedo hacerte un descuento en mis tarifas de redactor freelance

Hay cosas en la vida que no se negocian, como la tarifa de urgencia que te cobra un cerrajero cuando te has quedado sin poder entrar en casa. Pagas lo que te pide y aún le das las gracias. Sin embargo, cuando se trata de tarifas de redacción, parece que regatear es lo que se lleva. «¿Cuánto me cobras si te encargo dos artículos al mes?»; «Este texto que es parecido no me lo vas a cobrar igual, ¿verdad?»; «Es que tengo a otro que me lo hace por la mitad del precio». ¿Te resulta familiar?

Las tarifas de los redactores freelance no se fijan por capricho ni como punto de partida para una negociación. Son el precio justo que cobramos por un servicio que no consiste simplemente en teclear 5 minutos delante del ordenador, sino que implica muchas más cosas. Para explicarlo, pongo como ejemplo un encargo típico: escribir un artículo para blog de 500 palabras. Vamos a ver todos los pasos que un redactor debe dar para hacer el trabajo.

Tengo que leer tu correo electrónico

En un mundo ideal, me mandarías un briefing detallado indicando el tema del artículo, enfoque y tono deseado, aspectos a destacar, enlaces a incluir, palabras clave, etc. En el mundo real, lo más probable es que simplemente me digas «Necesito un artículo de 500 palabras sobre diseño sostenible. Me corre prisa. ¿Puedes encargarte? Dime precio y plazo».

Tengo que preparar una propuesta

Si es la primera vez que trabajamos junto, después de leer tu mensaje tendré que buscar tu empresa en Internet, ver si tienes blog, cuál es tu relación con el diseño sostenible, etc.

A partir de ahí, podré preparar una propuesta de artículo, sugerir el enfoque que le puedo dar (intentando no repetirme con otros contenidos similares que tengas publicados), y proponer un título provisional e incluso una entradilla para que entiendas por donde quiero ir.

En mi respuesta también te indicaré el precio y las condiciones para la contratación del servicio.

Tengo que documentarme

Si todo ha ido bien y mi propuesta te ha encajado, ahora tengo que dedicar un rato a buscar información en Internet sobre el tema del artículo. Aunque sea un redactor versátil habituado a tratar todo tipo de temas, no es lo mismo escribir sobre diseño sostenible que, por ejemplo, sobre cómo debe ser un e-commerce para tener éxito.

Tendré que leer artículos sobre el tema, buscar estudios de los que pueda sacar datos, anotar algunos enlaces interesantes, etc.

Tengo que estructurar el texto

Ponerse a escribir sin un plan es como salir de viaje sin mapa: no sabes dónde puedes acabar. Como redactor profesional, antes de ponerme a teclear, tengo que definir la estructura que tendrá el artículo: título, subtítulo, entradilla, desarrollo, conclusión, etc.

Incluso es posible que decida hacer un mapa mental para conectar mejor los diferentes elementos y conseguir un artículo de calidad, que tenga sentido y cuya lectura fluya desde el principio hasta el final.

Antes de pedirme un descuento en mis tarifas de redactor freelance, mira todo lo que tengo que hacer para poder entregarte un artículo de calidad. ¿De verdad te parece caro?

Tengo que redactar el texto

Ahora sí me puedo poner a escribir. Si he hecho correctamente los pasos anteriores, la redacción fluirá con naturalidad y el artículo irá tomando forma. Pero también puede ocurrir que me atasque al llegar a un determinado punto, que me dé cuenta de que la cosa no funciona y tenga que improvisar, buscar otros enfoques, investigar nuevos datos… La redacción es como ir a urgencias del hospital: sabes cuando entras, pero no cuando sales.

Lo que más tiempo requiere siempre es el titular/entradilla, que debe captar la atención del lector e invitarle a seguir leyendo; y el cierre, que debe concluir el artículo de forma inequívoca y al mismo tiempo evitar que el lector se marche a otra página cuando acabe la lectura.

Tengo que optimizar el texto

A menos que vivas en el siglo XIX, seguramente querrás que tu artículo esté optimizado para el posicionamiento en buscadores (SEO) y para la conversión. Esto significa que tendré que añadir las etiquetas correspondientes de título, descripción, slug y palabras clave.

Deberé pasar el texto por una herramienta como Yoast y pelearme para conseguir que la palabra clave figure en el título, que aparezca en los subtítulos, que tenga la densidad adecuada, etc.

Además tengo que asegurarme de que el texto contenga algunos enlaces externos e internos de calidad, que no sean de tu competencia, y que incorpore también una llamada a la acción clara pero no excesivamente explícita, que invite al lector a visitar tu web, comprar, etc.

Tengo que revisar el texto

Ahora llega la parte menos conocida y valorada del trabajo de un redactor: la revisión y corrección del texto. No se trata solo de pasar el corrector ortográfico para ver si contiene alguna falta o error: al menos en mi caso, necesito releer el artículo un par de veces para acabar de pulir las frases, mejorar los conectores, buscar sinónimos para no repetir palabras…

También es necesario revisar la estructura del texto: vigilar que los párrafos no sean demasiado largos, que las diferentes partes del artículo no estén desproporcionadas, añadir titulillos o ladillos para identificar los diferentes bloques, revisar el uso de negritas, subrayados, colores y otros recursos estilísticos, etc. ¡La forma importa igual que el contenido!

Tengo que buscar una imagen

En función de lo que hayamos acordado, tengo que encontrar una imagen libre de derechos o proponerte una imagen con derechos de autor que sea adecuada para el texto. Existen muchos bancos de fotos gratuitos, pero no siempre resulta sencillo encontrar una imagen adecuada y que no haya sido utilizada por otros blogs en multitud de artículos similares.

Tengo que enviarte el artículo

Llega el momento de la entrega y tengo que enviarte un bonito mensaje adjuntando el texto, la imagen y defendiendo el enfoque que le he dado al artículo y las opciones que he elegido. Luego tendré que estar pendiente de que me confirmes que te ha llegado y que lo revisarás.

Tengo que hacer los cambios que me pidas

Si está habituado a trabajar con redactores, me pasarás una versión del texto con comentarios o revisiones en el modo de cambios del procesador de textos, con lo que sabré exactamente qué es lo que te gusta y qué es lo que quieres que cambie.

Si no es así, puede que me mandes un PDF con tus comentarios, o incluso una hoja impresa, comentada a mano y escaneada, con lo que tendré que descifrar tu letra.

También es posible que me mandes unos comentarios genéricos en el correo electrónico, del tipo: «Es un buen punto de partida, pero nos gustaría un poco más de originalidad y que tenga más engagement. ¿Puedes darle una vuelta?».

Si he hecho bien el trabajo preliminar, el artículo no debería requerir muchos cambios. Pero si es la primera vez que trabajamos juntos, seguramente tendré que mandarte varias versiones hasta conseguir un texto que se ajuste exactamente a lo que esperas cuando me contrataste.

Tengo que subir el artículo a tu blog

Es posible que hayamos acordado que yo me tengo que encargar de subir el artículo a tu blog. A ver, no es algo que me disguste: más de una vez he tenido que ver cómo un buen artículo quedaba arruinado por subirlo sin demasiado cuidado al blog del cliente, omitir los enlaces, las negritas y otros aspectos del formato del texto, etc. Pero claro, eso requiere tiempo adicional.

Tengo que prepararte la factura

Llega el momento de facturar el trabajo, o la parte que quede del mismo si hemos acordado un pago inicial a cuenta. Emitir facturas no es complicado, pero debo tener cuidado para seguir la numeración consecutiva, que el PDF quede correctamente cuadrado, y enviártela en otro mensaje con las instrucciones de pago y recordando amablemente el plazo de pago acordado. Igual en lugar de mandártela a ti, tengo que mandarla a administración, o con copia a ambos.

Si trabajas en una empresa grande, previamente tendré que solicitar una orden de compra o de pago. Incluso es posible que tengas una plataforma para que los proveedores envíen las facturas de forma electrónica, en la que tendré que registrarme y entender cómo funciona para subir la factura.

Tengo que vigilar que me pagues

En un mundo ideal, las facturas de los proveedores se pagarían al momento o en los 30 días preceptivos que establece la ley. También sería genial que en el concepto de la transferencia me indicaras el número de la factura a la que corresponde el pago.

En el mundo real, es posible que tu empresa pague a 45, 60, 90 días o cuando le dé la gana. Y por supuesto, no pondrá nada en el concepto, o algo genérico tipo «Pago factura». De modo que tendré que estar pendiente de mis cuentas y averiguar a qué factura corresponde el pago que he recibido de una empresa cuyo nombre además puede que no coincida con la marca con la que trabajas.

Conclusión: mi tarifa no se negocia

En fin, como puedes ver, escribir un artículo requiere muchos más pasos que simplemente ponerse a teclear. Mis tarifas de redacción están cuidadosamente calculadas para incluir todo este trabajo, además de los costes fijos como mi cuota de autónomos, conexión a Internet, licencias de los programas que utilizo, etc.

Si me pides un descuento, ¿por dónde quieres que recorte? ¿Prefieres que dedique menos tiempo a documentarme? ¿Qué te mande un texto sin revisar? ¿Que no incluya ningún enlace ni lo optimice para SEO?

Entonces, seguramente el resultado no será el que esperabas y ni tú ni yo quedaremos contentos con la colaboración.

Nota: este artículo se inspira en el post ¿Por qué los traductores cobran una tarifa mínima?

¿Te suelen pedir descuentos tus clientes? ¿Qué les respondes?

Comentarios

  • Redactor Freelance
    21 mayo 2019 at 12:16

    Exacto Nando, al final el tiempo dedicado a teclear es lo de menos. Lo que conlleva más tiempo es la preparación, revisión y seguimiento del trabajo para asegurar la satisfacción del cliente (y que te pague, claro).

  • Redactor Freelance
    21 mayo 2019 at 12:16

    Ya Luisamaría, probablemente la razón es que hasta el cliente más tacaño sabe que lo muy barato puede salir muy caro. Por suerte, sí hay clientes que valoran el trabajo que hacemos, aunque menos de los que nos gustaría. ¡Saludos!

  • Luisamaría Suárez
    21 mayo 2019 at 07:53

    Excelente, un informe detallado de lo que se hace y todo lo que conlleva… ¡Gracias!

    A quien dice: "fulano me lo hace por la mitad del precio" le digo: "¿Y para qué me lo dices si ya sabes que te saldrá más económico por otro lado? Mientras que tienes a alguien que te cobra menos, yo he tenido clientes que me han pagado más".

    No valoran el trabajo, para nada.

  • Miguel
    21 mayo 2019 at 01:45

    Un artículo realmente interesante. De lectura obligada. Y el tiempo que te habrá llevado prepararlo. Gracias por el trabajo. Por lo general,no se tiende a valorar la inmensa labor que requiere redactar un artículo. Sin embargo, cuando lees como lector uno bueno, enseguida lo valoras. Otra cosa es que lo hagan quienes lo encargan.

  • María Jesús
    20 mayo 2019 at 18:43

    Habrá que enviar esta lista de chequeo junto a la propuesta ;).
    En las plataformas de teletrabajo, he visto que ofrecen pagar 1 euro por 1000 palabras.

    Para un principiante, cuanto recomienda cobrar por 500 palabras?

    Gracias.

  • Redactor Freelance
    20 mayo 2019 at 16:08

    ¡Gracias por comentarlo! Yo Yoast lo uso como referencia, aunque nunca le hago caso al 100 % porque algunas de las recomendaciones no me parecen naturales, como poner la palabra clave al principio del titular. Pero es una buena ayuda para ver aspectos como la frecuencia de aparición de las palabras clave. ¡Saludos!

  • Mapachito
    20 mayo 2019 at 15:58

    Chicos, perdonad que me meta pero Yoast lo carga el diablo. Es necesario saber de SEO para usarlo, de lo contrario estaréis sobreoptimizando el texto y eso es malo, muy malo.

    A Cubaredacta le recomiendo que vaya leyendo en sitios confiables sobre SEO y entendiéndolo con calma. Terminará sabiendo hacerlo mucho mejor y sin apenas herramientas.

    Hay plugins para chrome y otras cosas que sí ayudan, pero pasa como con el Yoast, si no comprendes bien el SEO y no estás al tanto de las últimas actualizaciones pueden hacer más mal que bien.

  • Redactor Freelance
    20 mayo 2019 at 15:20

    Yo uso Yoast, que es un complemento integrado en la plataforma de bloggin WordPress: yoast.com/ ¡Saludos!

  • CubaRedacta
    20 mayo 2019 at 14:31

    Hola Roger
    Muy bueno tu artículo y tienes toda la razón. ¿Conoces alguna herramienta para ver que tan optimizado está el texto que sea gratis?
    Muchas Gracias por tantas enseñanzas a los redactores amateurs jaja

  • Redactor Freelance
    20 mayo 2019 at 14:23

    Todos hemos hecho descuentos cuando no debíamos, aceptado tarifas bajas, realizado pruebas de redacción sin cobrar… ¡Ojalá este tipo de posts sirvan para evitar que los que empiezan no cometan los mismos errores! Sobre el tema del feedback, da para escribir otro post y no pasa solo con los redactores. En mi anterior vida como asalariado trabajaba codo con codo con un diseñador argentino que se ponía enfermo cuando la jefa revisaba un diseño suyo y le decía "¿No es demasiado blanco/azul/amarillo, etc.?" 🙂

  • Redactor Freelance
    20 mayo 2019 at 14:21

    Es que a ver quien le pide un descuento a alguien salpicado de sangre que blande un cuchillo de carnicero… ¡Los freelance damos poco respeto, en comparación!

  • Redactor Freelance
    20 mayo 2019 at 14:20

    Cierto Natalia, no quieren pagar por investigar pero luego quieren artículos originales y documentados… ¿Cómo se come eso? 🙂

  • Redactor Freelance
    20 mayo 2019 at 14:19

    ¡Amén Patricio! Bueno, algunos lo entienden, otros no quieren entenderlo…

  • Laura Elena
    20 mayo 2019 at 13:52

    Ufffff, me encanta lo del "mundo ideal y el mundo real" porque es tal cual. Al principio yo aceptaba cualquier rebaja para poder conseguir el cliente. Con el tiempo me di cuenta de que era contraproducente porque al final tenía el cliente pero me sentía quemada echando horas mal pagadas. Una vez me pasó con un cliente al que le gestionaba redes sociales (y que quería todo muy muy barato) que me dijo respecto a un texto "no me gusta". Vale, le dije, ¿qué es lo que quieres?. No sé, me respondió….

  • Nando
    20 mayo 2019 at 13:17

    Qué bien explicado Roger. Es cierto que el trabajo de redactar no es solo redactar, toda la parte de investigación se lleva gran parte del tiempo y hay que cobrarlo. En realidad pagan por todo el pack que conlleva un buen artículo. Gracias por compartir tus experiencias. Un saludo

  • Lupe Calvo
    20 mayo 2019 at 11:33

    Roger, como siempre, genial.
    Se puede decir más alto pero no más claro.
    Hablando de este tema de los descuentos, yo suelo decir que nadie va al carnicero y pide que le ponga el solomillo al precio del picadillo.
    Un abrazo,

  • Natalia Alvarez
    20 mayo 2019 at 11:27

    ¡Genial el artículo! Por eso nosotros en la agencia hemos decidido especializarnos y enfocarnos en clientes relacionados al turismo y gastronomía.
    Perdemos clientes de otras áreas que solicitan nuestros servicios… SI, pero perdemos más tiempo nosotros investigando sobre temas que en los que no somos expertos, y ese tiempo nadie está dispuesto a pagarlo.
    Un saludo y feliz semana.
    Natalia

  • Patricio
    20 mayo 2019 at 11:06

    Evangelio. No hace falta decir más.

    Y siguen sin entenderlo, claro.

  • Redactor Freelance
    20 mayo 2019 at 10:32

    ¡Gracias por el ofrecimiento, Alberto! En este caso era un ejemplo, pero tomo nota por si surge la necesidad en el futuro 🙂

  • Alberto
    20 mayo 2019 at 09:48

    Buen planteamiento.

    Si necesitas documentarte sobre diseño sostenible puedes buscar en mi blog o preguntar directamente.

    Saludos,

    Alberto.

Añade un comentario