Soy periodista, redactor freelance y bloguero desde 2006. Escribo para otros porque quiero comprar tiempo para escribir para mí. Además, enseño a otros freelance cómo ganar dinero trabajando por su cuenta en RedactorFreelance.com y mediante mi ebook «Guía del Redactor Freelance». ¡Si quieres hablar, contacta!
Por ahora, el humano es necesario.
Sobre todo para aportar un valor añadido, basado en nuestras experiencias, enfoque, tono, e identidad de marca.
Desde luego, es una ayuda y herramienta de trabajo, pero el humano ha de supervisar, y saber sobre el tema de cada contenido.
Por otra parte, es preciso saber obtener lo mejor de la IA.
Eso se consigue con la práctica.
Otra cuestión más, es la diferencia entre CHAT GPT 3 5 y GTP4 ( y próximo GPT5).
Se nota mucho que GPT4 es más «inteligente». De hecho, yo prefiero conversar con Bing, que con CHAT GPT 3.5. Al final, hay que pagar para acceder a GPT4, o usar Bing.
Al menos, Bing se basa en la información que obtiene en Internet, por lo que aporta datos más actualizados.
De todos modos, para seguir ofreciendo servicios de redacción, o manejas las IA, o no tienes futuro.
Saludos
Hola Roger, justo el otro día me acordé de ti y pensé en mirar aquí si habías publicado algo al respecto, porque lo están vendiendo como una gran amenaza para los periodistas y redactores. Pero estoy totalmente de acuerdo contigo. De hecho, lo de la originalidad fue lo primero que pensé cuando me dijeron que esta herramienta está ya quitando clientes a empresas que ofrecen marketing de contenidos. Comparto todo lo que dices. Y queda en manos de los clientes decidir si quieren textos generados por la IA o por humanos. ¡Gracias por arrojar luz a este asunto! Un saludo
Es el artículo que todos esperábamos, Roger, muchas gracias, Aunque no sé si soy tan optimista como tú. Te cuento un caso:
He estado trabajando 3 años con un cliente, buen pagador y de total confianza. Nunca tuvimos un solo problema, al contrario, él no se cansaba de agradecerme por mi trabajo puntual y fiable.
Sin embargo, hace un par de meses dejó de enviarme encargos, aunque veo que en sus páginas siguen apareciendo textos y, honestamente, no soy capaz de decir si son de otro redactor o de una AI. Para salir de dudas, le he preguntado directamente.Su respuesta ha sido que ahora está en un «parón presupuestario». Si ha decidido sustituirme por una máquina, no me queda más remedio que aceptarlo. No sé qué pensar.
Un saludo,
Daniel
Hola Roger! Primero que nada, me ha encantado el artículo y tu enfoque bien ilustrado con el ejemplo en concreto. Coincido plenamente en el que ChatGPT no puede reemplazar 100% a un redactor. Lo he utilizado bastante, y lo que noto es que no tiene justo eso que mencionas, la identidad con la marca, la empatía o recursos de enganche que rompan lo formal de una estructura de redacción, como puede ser el humor, las emociones y o la crítica constructiva.
Por otro lado, hay que ser muy cautelosos en su uso, no sabemos de donde rejunta la información que arroja, si es real o es un invento o peor está plagiando un mix de artículos y copies.
También es cierto, como dice el primer comentario, que si le pides cosas bien especificas y le vas replanteando todo el tiempo lo que quieres, llega a un texto bastante pulido y trabajado. Creo que si es un complemento necesario, para ahorrar tiempo en días de bloqueo o en jornadas donde uno tiene que generar muchos textos o copies para piezas creativas, eso sí, siempre interviniendo la herramienta y poniéndole nuestra identidad como la de la marca, porque creo que lo que diferencia a buen redactor de uno normal y rutinario, es la voz y sentimiento que uno le pone a lo que escribe. Se trata de sacarle partida influyendo mucho sobre el texto base que nos genera, aunque nunca va a reemplazar la inspiración real en un guion o texto creativo, según mi parecer.
¡Hola, Roger!
Excelente artículo. Como el tema me interesa bastante esta semana acudiré a un taller para redactores SEO sobre ChatGPT, a ver qué nos cuentan y cómo podemos sacarle más partido. Pienso que esta herramienta podría convertirse en un apoyo más a la hora de generar textos, pero en ningún caso sustituir a la creatividad humana.
Veo que algunos compis se han puesto un poco alerta con este tema. Parece que tiene un gran potencial y que con el tiempo irá mejorando, pero realmente tiene bastantes carencias. Después de leer el artículo de tu experimento, entiendo perfectamente tu opinión.
¡Gracias por compartir tu punto de vista!
Saludos 🙂
Hola Roger,
Para mi es una buena herramienta, pero no es que te vaya a reemplazar a un ser humano escribiendo un contenido para tu blog o para lo que sea que necesites. En parte, puedes utilizar ciertas partes de un texto que te escriba, pero si tu quieres, puedes completarla tu.
No obstante, he estado asombrada de lo que puede hacer y que ni me imaginaba lo que podía hacer.
Te mando un saludo
Viviana
Como siempre, excelente artículo, Roger.
Particularmente, las herramientas de inteligencia artificial para la creación de textos,pueden sorprender en un primer momento, pero tal y como apuntas, carecn de la esencia que aporta un humano. Demasiados rodeos, frases sin sentido, además de la necesidad de estar continuamente corrigiendo. Realicé una prueba y solicité que me escribiera un artículo sobre turismo en la República Dominicana. ¡Uno de los sitios de interés que me recomendaba visitar era la Torre Eiffel! Y estoy hablando de una herramienta de pago.
Veo la utilidad para que genere títulos y subtítulos, alguna breve descripción y poco más. O bien, que te aporte la mecha inicial para que tú puedas desarrollar un buen tema. Afortunadamente para nosotros, creo que seguiremos siendo necesarios.
Antes de la llegada de ChatGPT, ya publiqué en mi blog un post hablando sobre la IA. Y mis conclusiones fueron similares a las tuyas. En realidad, creo que los redactores mediocres se verán superados por esta tecnología, pero quienes nos esmeramos por hacer un trabajo de calidad no tenemos por qué preocuparnos. A lo sumo, puede ser el equivalente a una calculadora para un contable: una herramienta que nos ayudará a hacer ciertas tareas con mayor rapidez.
Buenas, Roger.
Buen artículo. Bajo mi punto de vista GPT sí que puede hacer todo lo que has dicho que no puede, lo único que ocurre es que requiere tal vez más y mejores instrucciones para conseguirlo. A GPT no le puedes pedir que «te cree un texto» y ya está, al menos no si quieres algo que esté currado y que tenga un poco de alma. Aún y así, sigo diciendo que GPT es un redactor mediocre (cosa que es suficiente para algunos casos), y requiere una fuerte edición detrás para sacarle jugo. No obstante, sí que me he dado cuenta de que es MEJOR resumiendo que yo. Si le paso una información y le pido un resumen, suele hacerlo mejor y pillar mucho más la esencia de lo que le pido. Normalmente, solo tengo que editar una o dos frases en esos casos (en el resto, se requiere bastante elaboración del prompt.
Un saludo.
Fran Cabrera
3 abril 2023 at 10:27Hola Roger. Te respondo en un nuevo comentario porque no me deja contestar a tu respuesta.
Me alegro de que te parezca interesante el post, y que la página te guste. La verdad es que no me planteo migrar de momento, por ahora con Blogger tengo todo lo que necesito. No creo que Google se ponga a hacer de las suyas (de momento, cruzaré los dedos, jejeje).
Seguimos en contacto.
Roger Garcia - Redactor Freelance
3 abril 2023 at 12:55Te entiendo, yo aguanté con Blogger hasta que empecé a necesitar funcionalidades de tienda online y me pasé a WordPress.
Si alguna vez te interesa valorarlo, ofrezco un servicio de desarrollo web con acompañamiento en colaboración con una agencia de diseño web.
Puedes ver más información aquí:
https://www.redactorfreelance.com/crea-tu-pagina-web/
¡Saludos!