Si eres redactor o redactora freelance, ¿en algún momento has hecho esta cuenta?
«Si gano cincuenta euros al día y un mes tiene 20 días laborables, entonces ingresaré mil euros al mes, no está mal para vivir…»
¿No es así? Piénsalo otra vez, ¿seguro que no?
Hasta a mí (que soy economista y por lo tanto en mi caso supone un error garrafal) se me ha pasado por la cabeza.
Si haces este cálculo inicial, la hora de trabajo sale a 6,25 euros. Por lo tanto, tiene bastante sentido redactar artículos de 300 palabras a 10 euros o de 500 palabras a 15, que es lo que se viene cobrando de media según la Infografía del Redactor Freelance.
¿Pero de verdad estas tarifas te darán para vivir?
Para saberlo, veamos cómo calcular lo que realmente necesitas ingresar y a partir de ahí, cuál es tu precio por hora para poder marcar tarifas que te permitan vivir de la redacción freelance.
Primer paso: tomar consciencia de tus gastos
Estos pueden ser los gastos más comunes que tenemos en el sector:
- Cuota de autónomos: 269 euros
- Internet: 50 euros
- Asesoría: 40 euros
- Hosting, mantenimiento web, etc.: 12 euros
- Sueldo: 1.000 euros
Quizás te sorprenda que incluya el sueldo como un gasto. Pero tiene sentido, porque, aunque solo tú trabajes en tu empresa, no todo lo que ingresas se destina a cubrir tus gastos personales. Por lo tanto, marcar un sueldo objetivo es imprescindible para poder estimar el precio de tu hora de trabajo.
Recuerda, además, prorratear de forma mensual los gastos que afrontas ocasionalmente vinculados a tu actividad: mantenimiento del servidor, algún seguro, etc.
Con estos datos, habría que ingresar mensualmente 1.371 euros, por lo que sobrepasaríamos en 371 euros lo planteado inicialmente, pero hay más.
¿Quieres tener vacaciones de vez en cuando?
Espero que tu respuesta sea: ¡sí!, que no todo va a ser trabajar…
Pues entonces hay que tenerlas en cuenta. Como todos los gastos de los que estamos hablando son fijos, aunque no trabajes, tendrás que afrontarlos.
Así pues, tendrás que aumentar tu objetivo de ingresos mensuales teniendo en cuenta el mes en el que no trabajarás. En nuestro caso, habría que ingresar 124 euros extras mensuales para poder disfrutar de un mes sin trabajar.
Segundo paso: calcular tu precio por hora
Teniendo en cuenta estos datos, para calcular tu precio por hora, primero tendrás que estimar cuántas horas trabajarás al mes.
Si piensas en una jornada típica de 8 horas diarias, 5 días a la semana y 4,34 semanas al mes, trabajarías 173,6 horas cada mes. Si dividimos esto entre los 1.495 euros que necesitamos ganar estaríamos hablando de un precio/hora de 8,6 euros.
¿Pero qué pasa si cobras 8,6 euros por un artículo que crees que tardarás en redactar una hora?
Pues que estarás perdiendo dinero. Porque de las ocho horas de trabajo diarias no dedicas todas a redactar. Tienes que hacer otras tareas como contestar correos, gestionar redes sociales o escribir artículos para tu propio blog.
Por lo tanto, habrás de tener en cuenta todas estas horas y repercutirlas a tu precio por hora o tarifa por artículo.
Por ejemplo, si de las ocho horas de trabajo dedicamos dos a tareas de gestión, tendríamos 373,24 euros que repercutir a nuestro precio por hora, ahora ascendería a 10,76 euros.
Tercer paso: aplicar un margen extra
¿Qué ocurre si sufres un imprevisto? ¿Si tienes que pasar un mes sin trabajar porque te partes el brazo? (crucemos los dedos para que no sea así). Pues que si has ido muy al día lo puedes pasar mal. Por eso, como en todas las empresas, es recomendable aplicar un margen extra más allá de tu precio por hora.
Con este margen harás frente a imprevistos, pero también podrás ahorrar para poder invertir en una nueva web o renovar el portátil. Un margen razonable en cualquier negocio se sitúa entre el 20 y el 30 %.
Así, nuestro precio por hora con un margen del 30 % pasaría de 10,76 euros a 15,32 euros (recuerda que el margen no se calcula sumando el 30 % de 10,76 a esos 10,76 sino: 10,76/1-0,7). Bastante más de los 6,25 euros que habíamos pensado en un primer momento.
Además, ten en cuenta que estamos hablando de un sueldo de 1.000 euros, que no es ninguna maravilla y da para vivir muy justito. Si quieres subir este sueldo, porque no estaría ajustado a tu experiencia o especialización, también tendrás que elevar tu precio por hora y tarifas.
Tras esto, la clave estará en saber el tiempo que dedicarás a cada texto
Si estás comenzando será difícil hacer la valoración y en muchos casos te desviarás. Pero con experiencia, cada vez irás afinando más y podrás llegar a establecer unas tarifas que te permitan vivir de esto.
Bajo mi punto de vista, lo que mejor funciona es ir anotando cuánto tiempo inviertes en cada tipo de artículo, texto para web, etc. Al final, en un par de meses, tendrás un buen registro que te facilitará muchísimo la vida y hará que cada vez vayas afinando más con tus presupuestos.
Y dirás, ¿y si obtengo tarifas que no son competitivas?
Pues quiere decir que algo está fallando. Sin embargo, la solución no será bajar tus tarifas sin conocer ese «algo», porque si haces eso, a medio plazo, tu proyecto no será sostenible (no conseguirás suficientes ingresos para hacer frente a tus gastos).
Pueden existir varios motivos por los que tus tarifas no resulten competitivas:
- Dedicas demasiado tiempo a cada texto.
- Tu sueldo es muy elevado.
- Incurres en gastos innecesarios.
- Te estás comparando con redactores de otro perfil: no especializados o que ofrecen trabajos de menor calidad.
Si te encuentras en el último punto, quizás tengas que darle una vuelta a quién es tu cliente potencial. A continuación, pongo un ejemplo basado en mi experiencia.
Cuando empecé como redactora freelance, trabajaba mucho para páginas cuyo objetivo de negocio es obtener ingresos con AdSense. Estos textos tienen que estar muy bien seoptimizados, pero normalmente los clientes no valoran la calidad del contenido o redacción. Por este motivo, la mayoría buscará las tarifas más bajas, ya que la calidad para ellos no es importante ni creen que repercuta positivamente en su negocio.
Rápidamente advertí que ellos no eran mis clientes potenciales porque mi forma de trabajo no se podía adaptar a lo que estaban dispuestos a pagar.
A partir de ahí, comencé a pensar en quiénes eran las personas que valorarían mi trabajo, porque era lo que necesitaban, y diseñé toda mi estrategia de negocio con ellas en mente.
Cuando las encuentras, es mucho más fácil que entiendan el porqué de tus tarifas y te contraten: el trabajo que ofreces es justo lo que estaban buscando.
En conclusión, creo que establecer un precio por hora realista resulta básico para poder vivir como redactor o redactora freelance a medio plazo. A veces es complicado que los clientes acepten unas tarifas justas, pero si defines bien quién es tu cliente potencial y sabes llegar a él, estarás mucho más cerca de que tu proyecto como redactor freelance sea sostenible en el tiempo.
¿Y tú cómo calculas tus tarifas de redacción? ¿Te fijas en la competencia o has hecho tus propios cálculos? ¡Comenta!
Ganar Dinero
8 enero 2020 at 18:52Me ha encantado tu artículo, más acertado y completo no podía ser. Pese a que también trabajo con proyectos propios, nunca me había dado por hacer números… ¡Gracias!.
Unknown
28 julio 2019 at 18:03Muchas Gracias Lupe. o que soy novata en esta modalidad del trabajo de redacción me sirvió mucho de orientación. Bendiciones
Redactor Freelance
24 mayo 2019 at 08:35Viridiana, el cálculo del precio por hora de trabajo es para que puedas hacerte una idea de tus costes. Luego tienes que estimar el tiempo que tardas en preparar cada texto y multiplicarlo por tu tarifa por hora. A continuación puedes dividir el precio que te ha salido por el número de palabras si prefieres dar una tarifa de este tipo.
Es cierto que los clientes normalmente piden un precio cerrado o una tarifa por palabras, aunque en algunos tipos de trabajos no queda más remedio que facturar por horas/tiempo trabajado (como por ejemplo la revisión y mejora de pequeños textos creativos). ¡Saludos!
Viridiana Gómez
23 mayo 2019 at 17:58¿Se calcula el precio por horas y luego ese se reparte entre las palabras? Digo, porque es muy raro cobrar por hora cuando es un trabajo remoto, pues el cliente no estará presente para asegurarse que realmente nos tardamos ese tiempo exclusivamente en su proyecto.
Redactor Freelance
6 junio 2017 at 09:14Hola:
el tema de los impuesto es relativo.
El IVA no lo pagas tú, sino el cliente (aunque tú lo recaudas y luego lo liquidas).
En cuanto al IRPF, es alto para los freelance pero según tu nivel de ingresos cuando hagas la declaración Hacienda te devolverá dinero.
En general, las tarifas de servicios se calculan en bruto y luego se añaden los impuestos. De cara al cliente final, yo siempre prefiero presentar los precios y presupuestos con los impuestos ya aplicados, con el fin de evitar malentendidos a la hora de cobrar.
Todos estos temas se explican con detalle en el siguiente artículo:
redactorfreelance.com/2012/11/la-fiscalidad-de-un-redactor-freelance.html
Saludos,
Roger
bea
2 junio 2017 at 03:21los impuestos (irpf) no se tienen en cuenta?
Redactor Freelance
25 mayo 2017 at 09:52Hola Roberto:
es que no hay que competir con eso.
Nadie se puede ganar la vida escribiendo artículos a 0,50 euros.
Lo que hay que hacer es calcular unas tarifas realistas que den para vivir.
Y buscar clientes dispuestos a pagar el precio que valen los contenidos de calidad.
Si esos clientes no están en las plataformas de redactores, entonces busquemos fuera.
Saludos,
Roger
Anónimo
25 mayo 2017 at 09:34Muy interesante pero no se aproxima a la realidad. Los freelance que he visto en las diferentes plataformas de redactores de contenido ofrecen hasta 0,50 euros por articulo. Contra eso no vale nada y no se puede competir.
Saludos
Roberto
Redactor Freelance
24 mayo 2017 at 15:18Hola Ale:
gracias por tu amable comentario y me alegro de que mi blog te resulte útil.
Te recomiendo leer esta selección de artículos para los redactores que empiezan:
redactorfreelance.com/2014/11/quieres-trabajar-de-redactor-freelance.html
También puedes darte de alta en el Directorio de Redactores para ofrecer tus servicios y que los clientes te encuentren:
redactorfreelance.com/p/directorio-redactores-freelance.html
Finalmente, en mi e-book Guía del Redactor Freelance explico todos los pasos que hay que dar para empezar a ganar dinero escribiendo por tu cuenta:
redactorfreelance.com/p/guia.html
Espero que esta información te sea útil y aquí me tienes para cualquier otra cosa que necesites.
Saludos cordiales,
Roger
Unknown
24 mayo 2017 at 01:30Buenas tardes, estoy pensando aventurarme en este apasionante mundo. Si bien no tengo experiencia previa, se me da fácil escribir y disfruto mucho hacerlo. Por eso encontré muy enriquecedora vuestra página. Gracias por todo lo que comparten!!
Redactor Freelance
22 mayo 2017 at 17:20¡Encantado de verte de nuevo por aquí, José Luis!
Coincido con vosotros: los packs pueden ser un buen recurso para captar clientes, pero hay que partir de precios con un margen adecuado y no pasarse con la rebaja o no te sale a cuenta.
Un abrazo,
Roger
Jose Luis
22 mayo 2017 at 14:37Hola. Completamente de acuerdo con Lupe. Además, cuando alguien ofrece grandes descuentos por pack de artículos, lo que está haciendo es desincentivando su propio esfuerzo (porque cuanto más trabajas, menos rentabilizas el tiempo empleado). Sin embargo, muchos clientes sí esperan una compensación en forma de descuentos al contratar un volumen considerable de contenidos. Cuando me di cuenta del problema (y después de haber infrapresupuestado muchos encargos), llegué a la conclusión de que lo único que podía hacer para resolver esta situación era aumentar las tarifas estándar (sin descuentos por volumen de encargos), para conseguir cierto margen. De ese modo no te pillas los dedos al hacer un "precio especial", si es que realmente te interesa aplicar una rebaja.
Un placer saludaros.
Redactor Freelance
16 mayo 2017 at 10:34¡Compartiendo, gracias!
Lupe Calvo
16 mayo 2017 at 10:19Eso está hecho: está en mi página de Facebook y en Twitter. ¡Ahora te toca a ti moverlo!
Un abrazo
Redactor Freelance
16 mayo 2017 at 09:47Qué buen artículo el que citas, Lupe. ¡Compártelo en tus redes sociales y lo movemos!
Lupe Calvo
16 mayo 2017 at 08:43Os agradezco de verdad, Roger y María, este artículo.
Desde que trabajo por mi cuenta no salgo de mi asombro cuando veo algunas tarifas que, como dices, María, están puestas en función de lo que cobra el de al lado. “Si él cobra a 15€ yo lo hago a 10€ y así me llevo el trabajo”.
Con este tipo de prácticas, el nuestro se ha convertido en el oficio peor pagado del mundo.
Y no lo digo yo. Puedes leerlo aquí:
nytimes.com/es/2017/05/13/la-miseria-del-mejor-oficio-del-mundo/
“La gran amenaza del periodismo ya no es cómo se investiga, se escribe o se publica, sino cómo se paga”.
Tampoco lo digo yo, lo dice Ignacio Escolar.
Cuando le preguntan a un redactor por su tarifa de trabajo y dice que 12€/hora o veo que hay empresas que ofrecen artículos “con calidad y 1.000 palabras” a 15€, me enfado, me duele, me chirría…
Lo acabo de ver hoy mismo: redacción de texto con calidad 2.000 palabras a 25€.
Y no solo eso, sino que además te ofrecen “Precios especiales para packs de 5-10-15 artículos”.
¿A cuánto sale la hora?
¿Nadie se pregunta cuánto se paga a una empleada doméstica o a un trabajador no cualificado?
Y que conste que con esto no estoy pidiendo que a estos trabajadores se les baje el sueldo.
¡Para nada!
Solo pido que seamos conscientes de que debería haber algunos umbrales que no deberíamos traspasar.
¿Cuántas horas te lleva escribir un artículo de 1.000 palabras?
¿Si cobras 15 euros por todas esas horas, cuántas horas tienes que trabajar a la semana?
Llámame torpe, pero yo paso más de una hora de búsqueda de información para un artículo de ese calibre (también más pequeño). Escribir conlleva documentarse, pensar, redactar, editar.
¿Cuántas horas del día puedes facturar?
Porque cuando trabajas por tu cuenta hay muchas otras tareas que son imprescindibles para tu negocio y no facturas pero te llevan tiempo.
A los redactores freelance no nos queda otra que pagar la cuota mínima de autónomos (269€) pero ¿qué ocurre? Que el día que caes enfermo lo que te paga la seguridad social te da justo para pagar gastos y mejor no pensar qué pasará el día que lleguemos a cobrar una pensión.
Competir por precio no es viable porque siempre vendrá otro que lo hará más barato.
Un saludo
Redactor Freelance
16 mayo 2017 at 07:40Precisamente: en lugar de buscar ofertas que ofrecen trabajos mal pagados, busca clientes a los que ofrecer tus servicios y haz también que te encuentren en tu página web o blog.
Así empiezas a negociar con tus tarifas, no con los precios que han marcado otros.
Tienes más información en estos posts:
redactorfreelance.com/2013/01/ofrecer-tus-servicios-como-redactor.html
redactorfreelance.com/2012/08/donde-buscar-clientes-para-trabajar.html
redactorfreelance.com/2016/09/nueva-web-servicios-redaccion.html
¡Saludos!
Redactor Freelance
16 mayo 2017 at 07:38¡Me alegro de que te haya sido útil este artículo de María Usero! Ahora, a por los clientes 🙂
Anónimo
15 mayo 2017 at 23:15Y como obtener estos clientes si hay tantos ofreciendo menos de 5 Us por artículos de 1000 palabras ==
Anónimo
15 mayo 2017 at 22:38Gracias por la explicacion clara y precisa, ahora se lo que voy a pedir por mis servicios.