Mis primeros dos años como redactor: aciertos y errores

Soy redactor. A priori, no parece nada del otro mundo, pero todos los que nos dedicamos a esto y frecuentamos El Blog del Redactor Freelance sabemos que para dedicarse a este oficio hay que seguir un camino lleno de obstáculos. Por eso, quiero aprovechar la oportunidad que me ofrece Roger de dirigirme a esta gran comunidad para contar cómo he llegado hasta aquí y cuáles han sido los aciertos y errores cometidos en mis dos primeros años. Espero que mi historia sirva de inspiración (o de aviso a navegantes) para todos aquellos que os estéis planteando dar el paso de intentar vivir de la escritura. ¡Hay otros caminos, pero este es el mío!

De Don Quijote a MacGyver y tiro porque me toca

Llegué al mundo de escribir para otros de manera algo casual: un medio digital que leía a menudo convocó unas vacantes de redactores y allí que me lancé. Pensé que me había tirado sin agua, porque pasaron muchos meses y no obtuve respuesta, hasta que finalmente me escribieron para hacer una prueba de redacción. Conseguí superarla y, tras un breve pero intenso periodo de formación, comenzó mi colaboración.

Tras escribir a diario, al cabo de un año empecé a valorar la posibilidad de hacer algo más, eso de escribir para más medios me atraía. A fin de cuentas, no lo hacía demasiado mal, si bien leo ahora mis primeros artículos y me dan ganas de llorar, y no precisamente de la emoción.

Pero claro, ¿dónde buscar? ¿a qué puerta tocar? Llegué a un foro sudamericano en el cual hay muchas ofertas laborales, hablo de ForoBeta. Tras inscribirme y pasar el periodo de gracia (no puedes publicar ofertas en la sección de negocios hasta que alcanzas un número de mensajes), lancé la red. La cosa no pintaba bien, los precios que se manejan eran y son escandalosamente bajos. Sin embargo, en mi mochila contaba con muchísimos artículos escritos en el medio que me dio la oportunidad. Mi baza, había que explotarla.

De ForoBeta salió otra colaboración que todavía continua, afortunadamente, y veía que había posibilidades de dar forma a mi proyecto de convertirme en redactor. La idea de hacerme autónomo rondó mi cabeza, y tras algunas dudas iniciales, pedí cita en una asesoría. La percepción que tenía del mundo laboral por cuenta propia era una mezcla entre aventurero Don Quijote y un MacGyver de la redacción. Sin embargo, del despacho del asesor salí convencido: si quería prosperar había que dar el paso. Así lo hice, desde el 1 de enero de este año soy escritor autónomo.

¿Qué he conseguido con ello? Nada más que ventajas, en primer lugar, al beneficiarme de la cuota reducida durante un año, no debía de tener un colchón económico para tirar para adelante. Tampoco tenía que hacer inversión, ya tenía ordenador, escribo desde casa o incluso en algún parque si me apetece, y no había que invertir en un local ni dar de alta a más gente. Además de ello, es una actividad que puedo compaginar con la que me da de comer desde hace años, soy maestro de un colegio, aunque a media jornada.

Darse de alta como autónomo es muy interesante, te abres a trabajar con empresas y, por tanto, ampliar tus posibilidades de negocio. Muchos clientes, y cada vez más, necesitan facturas y si eres autónomo se las puedes dar. Trabajar con el tope de los 6.000 euros anuales, lo que puedes hacer simplemente dándote de alta en el IAE, es un engorro. El convencimiento de las ventajas de ser trabajador por cuenta propia ha venido al conseguir trabajos de empresas grandes, e incluso de alguna extranjera.

A la hora de buscar empleo he recurrido a muchos portales, si bien mis favoritos son Freelancer y Workana. Sabemos que cuentan con algunos inconvenientes, como las comisiones, pero es raro el día que no buceo un poco a ver si puedo conseguir más oportunidades. Haciendo caso a Roger, la puerta fría también es interesante, algo he conseguido en alguna ocasión, y ser directo y presentarse como una solución puede ser muy efectivo. Hemos de perder el miedo, ¿o acaso no nos bombardean ellos a diario para que les compremos?

Que de momento la cosa no me vaya mal no quiere decir que no haya piedras en este camino. Por ahora no puedo vivir exclusivamente de escribir, si bien es mi idea, pero solo llevo 2 años como redactor. Lo importante es hacerte un nombre y venderte como una solución, un recurso del cual las empresas han de disponer.

¿Algún consejo para empezar a ganar dinero escribiendo?

Hablando desde mi experiencia propia, lo que nunca has de hacer como redactor autónomo, bajo mi modesta opinión, es lo siguiente:

  • Tirar los precios. Si escribes bien, date a valer. Tu trabajo es tu tiempo, lo más importante que tienes, y como tal hay que darle valor. Quien quiera escribir las 100 palabras por 18 céntimos, allá él. No pierdas el tiempo en contestar ofertas ridículas.
  • Hacer lo mismo que los demás. Creo que un buen redactor es aquel que consigue atraer al público, que cuenta lo que sabe y lo hace de manera amena. Haz de tu trabajo algo diferenciador. Bien es cierto que, para aprender a escribir, hay que leer mucho a otras personas y ponerse delante del ordenador a teclear teclitas, pero tu personalidad ha de salir a flote.
  • Coger cualquier cosa. Llegará un momento en el cual podrás permitirte el lujo de rechazar algunos trabajos. Especialízate en algunos campos en concreto y dales valor. Y recuerdas que escribes, haces algo creativo, no generas artículos como un robot. Escribir bien lleva tiempo, quien te pida calidad para ayer quizás no valora lo que haces.
  • No hablar claro. Tu cliente pondrá unas condiciones, eres libre de aceptarlas o no, pero eso sí, que todo quede claro. Me he encontrado con algún jeta que, tras hacerle una serie de artículos, luego me pedía una rebaja. En estos casos, cobro y cierro cualquier posibilidad de continuación. Que se busque al de los 18 céntimos por 100 palabras, ¿no? No debemos contribuir a denigrar nuestra profesión.
  • No tener presencia online. Comprar un dominio es muy económico, y hacerse una web, aunque sea tan mala como la mía, no es difícil. Es mejor estar en internet, aunque se de manera modesta, que no estar.
  • No mimar a tus clientes. Llega un momento en el que trabajas para clientes especiales. Pagan bien, hay continuidad de trabajo, son comprensivos… Cuídalos, no son fáciles de encontrar. Si te comprometes a una fecha, llévala a rajatabla. Si te piden algún pequeño favor, haz el esfuerzo. Probablemente terminarán hablando bien de ti y te abrirán más puertas.
  • No organizarte adecuadamente. Si la cosa va bien, has de ser organizado. Puede llegar el final de tu jornada y olvidarte de haber escrito algún artículo. Hay muchos organizadores de trabajo, si bien mi favorito es Trello. Sencillo, cómodo, fácil de usar y gratis. Te ahorrarás quebraderos de cabeza.

Mi experiencia como redactor autónomo de momento es muy enriquecedora, soy consciente de estar en un continuo proceso de formación que me está haciendo aprender y evolucionar. Las claves: ponerle pasión, marcarse una senda e ir poco a poco. Las piedras siempre van a estar, pero serás más hábil para esquivarlas.

¿Te identificas con lo que cuenta este artículo? ¿Cómo fueron tus comienzos como redactor?

Comentarios

  • Redactor Freelance
    24 octubre 2019 at 16:22

    Es muy acertado esto que señalas, Celeste.

    Una de las cosas que más me costó en mis primeros años como redactor fue aprender a decir que no a determinados encargos por no estar relacionados con los temas que domino o por falta de tiempo.

    Ahora prefiero recomendar a otros compañeros a través del Directorio de Redactores.

    Sobre la planificación, he mejorado bastante en estos años. Aquí explico cómo me organizo actualmente y algunos consejos para combatir los “ladrones del tiempo”:

    redactorfreelance.com/2012/11/un-dia-en-la-vida-de-un-redactor.html

    redactorfreelance.com/2018/10/consejos-productividad-para-freelance.html

    Saludos

  • Celeste
    24 octubre 2019 at 15:03

    Muy interesante lo que cuenta. Precisamente hace dos años que también me dedico a la redacción freelance y coincido en mucho de lo que dice. Otra cosa que añadiría es no querer abarcar todo. Me ha pasado de querer tomar muchos trabajos porque me interesan y luego que no me den los tiempos para todo jeje. También es fundamental la organización, llevo solo dos años en este pero aún hoy me cuesta planificar bien las horas de trabajo y siempre suelo estar por demás en la PC.

    Un saludo!

  • Redactor Freelance
    23 octubre 2019 at 12:04

    Es un debate interesante, Joana: ¿lanzarse a la piscina o intentar nadar y guardar la ropa?

    Yo opté por ir a por todas hace diez años y en general es lo que recomiendo si quieres dedicarte a esto profesionalmente. Pero era un momento en el que no tenía cargas familiares, hipoteca ni nada parecido…

    Puedo entender perfectamente que otros prefieran ir paso a paso, o enfocarlo como un complemento a su actividad principal.

    Creo que eso te limita en algunas oportunidades, pero también es una ventaja a la hora de tener estabilidad.

  • Joana Sánchez González
    23 octubre 2019 at 11:40

    Hola a los dos:

    Si he de ser sincera, es la entrevista que más me ha gustado con diferencia 🙂
    Supongo que es por la forma de expresarte, al grano y con humor.

    Me identifico con lo del portátil y lo de escribir en cualquier parte pero me falla algo, y eso eso de ser profesor en un colegio, creo que con ese colchón, aunque sea poco o mucho lo que paguen, es más fácil darse uno mismo el empujón para dedicarte al 100% a redactar.

    No obstante, me has animado el día y eso es de agradecer.

    Una década escribiendo y no paro de aprender con vosotros.

    Enhorabuena al entrevistado y al entrevistador.

  • Redactor Freelance
    7 septiembre 2019 at 20:09

    Encantado de saludarte y me alegro de que el artículo de Nacho te resulte interesante.

    Si estás empezando, aquí encontrarás más consejos útiles:

    redactorfreelance.com/p/vivir-de-tu-trabajo-de-redactor-es.html

    ¡Saludos!

  • lagatabijou
    7 septiembre 2019 at 19:21

    Claro como pocos… estoy comenzando…y los consejos vienen bien. Gracias!

  • Redactor Freelance
    20 agosto 2019 at 08:05

    Totalmente de acuerdo, José, yo también creo que es muy interesante conocer las experiencias de otros redactores y las opciones que han elegido. ¡Saludos!

  • N José Vásquez
    19 agosto 2019 at 23:21

    Muy buen aporte el de Nacho. Es como llevar una antorcha que alumbra en el camino. Gracias Nacho y que Dios te siga bendiciendo.Saludos.

  • Redactor Freelance
    19 agosto 2019 at 14:26

    Gracias por la sugerencia.

    Yo no he llegado a realizar trabajos en Workana, pero tal vez Nacho o algún otro compañero/a pueda dar alguna recomendación.

    También puedes ver más opiniones y comentarios sobre Workana en este enlace:

    redactorfreelance.com/p/vuestra-opinion-sobre-workana-la-mejor.html

    Saludos

  • Anónimo
    19 agosto 2019 at 13:22

    Sería interesante un artículo sobre consejos para ser seleccionado en Workana. Tengo 3 años de experiencia, blog propio, mucho material publicado y jamás he conseguido un trabajo en esta plataforma. He intentado diferentes formas de hacer mis propuestas y nada. No se si sean los precios, siempre hay colegas que casi regalan su trabajo.

Añade un comentario