La idea de este artículo surgió a partir de un estudio realizado por el portal Definicion.de sobre el uso del vocabulario en los grandes escritores en español. A partir de la comparación de sus obras tempranas y de madurez, la conclusión del estudio fue que la mayoría de los autores aumenta la riqueza léxica de sus textos a medida que adquiere experiencia, con el uso de un vocabulario más variado y construcciones gramaticales más diversas que en su juventud.
Pues bien, reflexionando sobre esto, he pensado que sería interesante analizar la riqueza lingüística del SEO, es decir, la redacción de textos para mejorar el posicionamiento en los buscadores. Por lo que veo, no se ha escrito mucho sobre este tema, más allá del concepto de SEO semántico, que es un asunto muy específico en el que no entraré por no ser un experto.
Mi reflexión es mucho más sencilla y se centra en lo siguiente: ¿la repetición de palabras clave por razones de SEO está empobreciendo los textos que escribimos los redactores y copywriters? Para determinarlo, le he pedido ayuda al amigo ChatGPT con un experimento.
Para hacer este estudio, he seleccionado cinco de las primeras páginas que aparecen en Google cuando buscas “copywriting”. Como puedes ver, pertenecen tanto a agencias de marketing como a profesionales freelance y portales especializados. Para evitar agravios comparativos, he añadido al final el texto que tengo en mi blog dedicado al copywriting.
Tras extraer una muestra de texto de estas páginas, le he pedido a ChatGPT que haga un análisis de su riqueza léxica. Estos son los resultados y a continuación hago mis comentarios.
URL | Total palabras | 3 más repetidas | 3 sinónimos | TTR |
---|---|---|---|---|
https://rockcontent.com/es/blog/copywriting/ | 3336 | copywriting (30) redacción (14) comunicación (14) |
escritura persuasiva (6), redacción comercial (3), escritura persuasiva (2) | 0,33 |
https://www.rdstation.com/blog/es/todo-sobre-copywriting/ | 2440 | copywriting (15), personas (10), principio (8) | escritura persuasiva (4), redacción persuasiva (2), publicidad persuasiva (1) | 0,39 |
https://maidertomasena.com/que-es-el-copywriting/ | 3063 | copywriting (58), texto (28), cliente (22) | redacción persuasiva (4), escritura persuasiva (3), redacción persuasiva (3) | 0,24 |
https://blog.hubspot.es/marketing/que-es-copywriting | 2712 | copywriting (26), marca (17), cliente (14) | redacción publicitaria (7), escritura persuasiva (6), marketing de contenidos (5) | 0,39 |
https://mailchimp.com/es/resources/what-is-copywriting/ | 1646 | copywriting (22), texto (18), marketing (17) | redacción persuasiva (4), redacción creativa (3), redacción de textos persuasivos (2) | 0,17 |
https://www.redactorfreelance.com/trabajar-como-copywriter/ | 1248 | copywriter (27), copywriting (16), trabajar (14) | redacción persuasiva (8), escritura persuasiva (6), contenidos persuasivos (4) | 0,41 |
Soy consciente de que ChatGPT no es una herramienta de análisis léxico y que la IA tiene muchas limitaciones en este aspecto. Aunque este análisis “amateur” confirma mi hipótesis inicial: en general, los textos que mejor posicionan en Google repiten determinados términos con mucha frecuencia (además de ser considerablemente extensos en algunos casos).
De media, el término “copywriting” aparece más de 20 veces en cada una de estas páginas analizadas, mientras que el uso de alternativas como “redacción persuasiva” o “redacción creativa” es mucho más limitado. Me llama la atención que “redacción publicitaria”, que sería la traducción adecuada a español para el término inglés “copywriting”, aparezca una sola vez en solo dos de los textos analizado, cuando debería ser la expresión preferida en este idioma.
También he calculado el TTR de los textos, que es el principal indicador empleado en lingüística para medir la variación léxica, es decir, la cantidad de palabras diferentes que contiene un texto en relación con el total de palabras. Normalmente, se mide sobre 1, siendo 1 un texto en el que todas las palabras son diferentes y 0 un texto en el que todas las palabras son iguales.
La media de TTR de los textos analizados sobre copywriting es del 0,48. No está mal, pero hay algunos textos que quedan por debajo del 0,2, lo que indicaría una cierta pobreza léxica.
Probablemente, no podemos atribuirlo únicamente a los imperativos del SEO. La causa de esta menor variedad de vocabulario puede ser una combinación de factores como las habilidades del redactor/a, la tendencia a simplificar los textos para intentar llegar a un público más amplio, la necesidad de “estirar” los textos para alcanzar la extensión solicitada, etc.
¿A dónde quiero ir a parar con esto?
Haría falta un análisis mucho más minucioso por parte de especialistas en lingüística para determinar hasta qué punto el SEO está empobreciendo el lenguaje que usamos en Internet.
Sin embargo, no es difícil darse cuenta de que la calidad del texto se resiente cuando se impone como requisito repetir una misma palabra un determinado número de veces, o hacer que aparezca en ciertas posiciones como títulos y encabezados, aunque no sea necesario.
Si a esto añadimos elementos como la urgencia para cumplir con los plazos de entrega de los contenidos web o las tarifas de redacción excesivamente bajas que se pagan en muchos casos, tenemos todos los números para que la calidad de los textos creados para web se resienta.
Esto no quiere decir que, como profesionales de los contenidos, debamos conformarnos con escribir textos de calidad mediocre en los que solo importen las palabras clave. Siguiendo unos sencillos consejos, es posible enriquecer la diversidad léxica de los textos online sin que el SEO se resienta. Seguro que los lectores, los clientes e incluso Google nos lo agradecerán. Aquí van algunas recomendaciones.
Antes de empezar a escribir un texto para SEO, es buena idea usar una herramienta como Ubersuggest para investigar las palabras clave más usadas para el tema a abordar. Haz una selección de las más utilizadas y sus variantes para incluirlas de forma natural en el texto.
En todos los sectores hay glosarios y diccionarios especializados en los que puedes consultar las expresiones propias de cada sector y la forma correcta de utilizarlas. Además de enriquecer el texto, cuidar la terminología mejora la calidad, el rigor y la credibilidad de lo que escribes.
¿Te has dado cuenta de que empleas demasiado una palabra, un conector o una expresión? Busca alternativas en diccionarios de sinónimos online o simplemente pregúntale a Google. Te ayudará a salir de tu zona de confort e incorporar nuevas palabras y expresiones más variadas.
Un buen redactor o copywriter dedica la mitad de su tiempo a escribir… ¡y la otra mitad a revisar! Además de la imprescindible revisión ortográfica, un buen ejercicio para mejorar cualquier texto es leerlo en voz alta y darle una vuelta a los fragmentos que no suenan bien.
Existen herramientas que analizan el texto y te señalan si estás repitiendo demasiado una palabra o expresión. También puedes pedirle a ChatGPT que te haga una lista de las palabras más repetidas del texto y te proponga alternativas o incluso reescriba algunas frases y párrafos.
Seguramente, en los títulos y encabezados es donde más impera la dictadura del SEO, porque parece que si no incluyen la palabra clave el texto no posicionará en absoluto. No es verdad: si escribes un título atractivo, atraerás a los lectores y mejorarás el posicionamiento del texto.
Es lógico que, en texto que trata sobre un determinado tema, algunas palabras aparezcan repetidas en diversas ocasiones. ¿Pero es normal que ocurra, 30, 40 o hasta 50 veces en un mismo texto? ¿Lo escribiríamos igual si no pensáramos en los algoritmos de los buscadores? ¿Dónde está el límite?
Las herramientas de SEO señalan que repetir excesivamente una misma palabra en un texto puede llegar a penalizarnos en términos de posicionamiento. Sin embargo parece que, más allá de casos extremos, en el mundo del SEO la saciedad semántica tiene recompensa, al menos más que la riqueza lingüística. Lo que es una mala noticia para quienes vivimos de las palabras.
¿Hasta qué punto se puede repetir una palabra clave en un texto sin que suene forzado? ¡Opina!
Soy periodista, redactor freelance y bloguero desde 2006. Escribo para otros porque quiero comprar tiempo para escribir para mí. Además, enseño a otros freelance cómo ganar dinero trabajando por su cuenta en RedactorFreelance.com y mediante mi ebook «Guía del Redactor Freelance». ¡Si quieres hablar, contacta!
Zulay
20 febrero 2024 at 14:09Muchas gracias por compartir esta reflexión, Comparto tu preocupación en el sentido tanto del reducido vocabulario como la escritura de una oración por párrafo. Sigo a muchas personas del mundo del marketing que al escribir sus correos lo hacen como si enviaran mensajes de WhatApp, frases cortas en una sola línea, a veces de una o dos palabras, todos parecen huir de párrafos bien estructurados.
Me da la impresión que la urgencia por la venta está llevando a bajar el nivel comunicativo de manera significativa. Saludos desde Venezuela.
Roger Garcia - Redactor Freelance
20 febrero 2024 at 14:42Hola:
Muchas gracias por tu reflexión, que comparto plenamente.
Seguramente al SEO se suman las nuevas formas de comunicación digital que están contribuyendo a empobrecer el nivel del lenguaje escrito.
A menudo es por una malentendida simplificación para que todo el mundo lo entienda, lo que no significa que los mensajes deban ser básicos y repetitivos.
Saludos