El impacto de la inteligencia artificial en el periodismo
El debate sobre el impacto de la IA en el periodismo se ha abierto especialmente a raíz de la irrupción de ChatGPT. Sin embargo, lo cierto es que en las redacciones de muchos medios de comunicación hace tiempo que se usa la inteligencia artificial para generar textos básicos, como previsiones del tiempo, resultados deportivos o resultados electorales locales.
La cara negativa de esta evolución tecnológica es que la IA está empezando a cuestionar los roles de menor valor añadido en las redacciones periodísticas. Sin embargo, no hay que dramatizar respecto a eso, porque está claro que la inteligencia artificial no puede sustituir a un periodista o redactor profesional. Los periodistas tienen una capacidad única de contextualizar la información, comprender el impacto humano de las noticias y buscar un enfoque original para su difusión. La IA no puede replicar estas habilidades humanas, al menos en la actualidad, lo que hace que el papel del periodista sea aún más relevante en la era digital.
Cómo adaptarse a la nueva realidad del periodismo
La adaptación a las nuevas tecnologías, y la IA en particular, supone un importante desafío tanto para los periodistas veteranos como para los que acaban de salir de las facultades.
Deben aprender a utilizar estas herramientas de manera efectiva y ética, evitando malas prácticas como el plagio de contenidos, la difusión de información errónea o el sesgo en los enfoques. Y es que a veces supone un reto mantener la independencia y objetividad al trabajar con algoritmos que pueden estar programados para resaltar ciertos temas o perspectivas.
Lamentablemente, como hemos comentado otras veces en este blog, las facultades de periodismo todavía van bastante por detrás de todas estas innovaciones. Por lo tanto, los profesionales que se forman en ellas con frecuencia no han tenido ocasión de conocer y poner a prueba estas herramientas hasta que no se incorporan a un medio periodístico profesional.
Una solución para suplir esta carencia y mejorar la empleabilidad es complementar los estudios de periodismo con una formación especializada y muy práctica como el máster en periodismo que imparte la Escuela Unidad Editorial. Este programa de 1 año, impartido por reputados profesionales de medios como El Mundo, Expansión o Marca, incluye seis meses de prácticas remuneradas en los medios del grupo para poner en práctica todo lo aprendido.
Además, no es imprescindible haber cursado la carrera de periodismo para hacer el máster, lo que abre las puertas a personas de otros campos que quieran dedicarse a la comunicación.
A través de una formación especializada de este tipo, que tiene en cuenta la cambiante realidad del periodismo digital, puedes prepararte para aprovechar las oportunidades que ofrecen a los periodistas y redactores las nuevas tecnologías como la inteligencia artificial.