Entrevista a Iván Patxi, autor de Objetivo Podcast: «Yo no tengo una varita mágica para triunfar con un podcast, pero enseño cómo pasar de amateur a profesional»

Iván Patxi es podcaster, productor y locutor especializado en podcasts y vídeos corporativos. Además de producir varios podcasts de éxito, es asesor y formador de podcasting para empresas y agencias de marketing. En su libro “Objetivo Podcast” enseña las claves para iniciarte en el podcasting y cómo convertir un podcast amateur en un podcast profesional con el que lograr más visibilidad y nuevas vías de ingresos.

Cuéntanos cómo te iniciaste en el mundo del podcast.

Yo me inicié en el mundo del podcast estudiando marketing digital en un curso de la Universidad Rey Juan Carlos. Hasta entonces yo quería hacer radio y el resto de mis compañeros estaban en esos momentos todos dedicados a YouTube. Y entonces fue cuando me mostraron que el podcast era lo que pegaría fuerte en el futuro ya que en EE. UU. era ya una realidad.

Por aquél entonces en España había unas cuantas decenas de románticos del podcast haciendo grupos temáticos, organizando eventos y buscando que la gente les escuchara, pocos eran los que decían que querían ganar dinero con esto, sino se conformaban con que les escuchasen. En mi caso no, desde el primer día que la gente me empezó a preguntar en estos grupos, yo lo dije claramente: yo quiero trabajar de esto, me gusta y me encanta, pero me quiero dedicar profesionalmente.

Algo que creo que no sentó muy bien a muchas de estas personas que llevaban años en esto del podcast, pero aquí estoy: soy un amateur que ha conseguido ser profesional contra viento y marea, y continúo en ese proceso de mejorar cada día más y llegar a nuevos clientes a través de mi página web www.ivanpatxi.es.

Hoy los podcast son muy comunes, pero cuando te iniciaste eran un formato nuevo. ¿Qué te atrajo de ellos?

El poder de la voz, al igual que la radio. Llevo toda mi vida imitando a locutores de publicidad de la radio, fijándome como lo hacen grandes profesionales de la radio. Radiofórmulas, tertulias, programas deportivos, de humor, programas donde un locutor trabaja durante 1 o 2 horas dando paso a testimonios, músicas, información…No sé, siempre me ha parecido mágico.

A mí me encanta compartir y hablar, y tener la posibilidad de tener un micrófono delante y la opción de llegar a miles de personas es algo que a mí personalmente me satisface muchísimo.

El podcast es eso, pero además me ofrece la posibilidad de administrar mi tiempo como yo quiera, aunque eso era antes que tenía más tiempo, ahora voy administrando mis ratos de descanso mejor dicho.

entrevista ivan patxi objetivo podcast_estudio

Has convertido el podcasting y la locución corporativa en tu profesión, que además ejerces en tu estudio doméstico. ¿Qué tal llevas esto de trabajar desde casa?

¡Genial! Muy contento, de las mejores cosas que he hecho. Comprendo y entiendo que no todo el mundo puede hacerlo, que además requiere de una inversión importante de material y tener conocimientos de ello para no malgastarlo.

En el futuro seguiré invirtiendo en mejor material por supuesto, pero a día de hoy es una bendición y una suerte poder contar con el equipo que tengo y en mi propio homestudio.

¿Si se lo recomiendo a todo el mundo? No, se lo recomiendo a aquellas personas que ya estén asentadas y con unos ingresos fijos, porque aún teniendo un homestudio hay muchos trabajos que es necesario grabarlos en estudios de grabación profesionales y con el mejor de los equipamientos.

¿Qué tal es trabajar como locutor corporativo prestando tu voz a otras marcas? ¿En qué tipo de proyectos sueles participar?

Una responsabilidad, porque tienes pocos segundos o minutos para entender a esa empresa, el proyecto o a lo que tengas que ponerle voz. Siempre me han dicho que soy una persona con una gran resiliencia y quizás en este caso me beneficie.

En textos publicitarios debes poner toda la entrega posible para transmitir el mensaje que esa empresa quiere, en esto te enfrentas a que el cliente en la mayoría de las ocasiones sabe lo que quiere pero no sabe cómo pedirlo. El cliente sabe cómo le gustaría que su cuña de publicidad sonase pero después les cuesta mucho explicarte cómo suena en su cerebro ese texto, por lo tanto debes empatizar con ellos para conseguir dar en el clavo.

Los proyectos en los que suelo participar suelen ser videos corporativos, elearnings, algún documental, cuñas de publicidad. Los últimos han sido para el Ayuntamiento de Madrid con motivo de la COVID-19 y también para una compañía francesa de tecnología para poner voz a sus vídeos en castellano.

Actualmente produces varios podcasts, incluido Bloggeando, el podcast para bloggers de Publisuites. ¿Puedes contarnos un poco más de esta iniciativa?

Bloggeando es una iniciativa genial, un proyecto de generación de marca y posicionamiento. En este caso Publisuites es una de las empresas mejor posicionadas y con más experiencia en artículos patrocinados para blogs y periódicos, y además una herramienta esencial para bloggers que quieren monetizar sus blogs.

¿Cómo les ayuda este podcast? Es sencillo de entender. Gracias al podcast ellos muestran su experiencia y conocimiento de manera real, sin filtros y mostrando que se pueden monetizar blog y periódicos mejorando aspectos claves de estos. Pero te lo cuentan, te ríes con ellos… son tus amigos digitales que quieren que tú ganes con ello.

Además es un podcast muy divertido donde la naturalidad de Chus Naharro y Rubén Alonso es la piedra angular, porque ser profesionales y divertidos no está reñido.

Además de producir tus propios podcast, también los elaboras para otras empresas. ¿Puedes contarnos algunos de los trabajos que estás realizando actualmente?

Colaboro y participo en muchos podcast, tanto para clientes como a nivel personal. Entre los proyectos en los que he participado están Economía Cotidiana, el Callejero, Va por Nosotras, Taller Sonoro, La Vividora, Bloggeando como ya he dicho antes… 

Uno de los que está funcionando mejor actualmente es Frecuencia Fitness, de Daniel Rubio que es una persona con una ética y responsabilidad asombrosa. A través de su podcast quiere que la gente entienda el valor de la alimentación y de hacer deporte, aunque sean 15 minutos al día. No vende humos, no vende batidos… Lo que quiere es que las personas entiendan cómo pueden hacerlo aprendiendo a comer y a moverse.

A lo largo de 2021 espero que se estrene una producción creada, dirigida y locutada por mí en Audible, la plataforma de podcasts de Amazon, y después hay otros proyectos que ojalá salgan adelante porque, como en todo, debido a la situación actual también afecta al mundo de los podcasts y hay varias iniciativas que se están retrasando.

En tu libro Objetivo Podcast, que además también es uno de los podcasts que produces, cuentas las claves para crear y profesionalizar un podcast. ¿A quién va dirigido? ¿Qué aprenderemos al leer tu libro?

cubierta objetivo podcast.inddObjetivo Podcast va dirigido tanto a profesionales como a personas que desconocen por completo este ecosistema del podcasting. No está escrito como una guía o una cátedra de “si haces esto lo vas a petar”, tengo algunos compañeros que me dicen que debería usar ese lenguaje pero me niego.

Yo nunca le diré a nadie que si hace lo que le digo va a triunfar con su podcast, porque no me parece ético y porque yo no tengo una varita mágica. Lo que te aseguro es trabajo y pelear por conseguir los mejores resultados y en el libro así lo plasmo.

Realmente el libro es un pepito grillo que te va a abrir la cabeza en mil frentes distintos, que busca llegar a tus sentimientos para que te des cuenta que con creatividad y buen hacer se pueden conseguir grandes resultados.

Hoy en día hay una auténtica fiebre del podcast en español, pero no todos los productos tienen la misma calidad. ¿Qué diferencia a un buen podcast?

Son muchas las condiciones que marcan la diferencia. Partamos del punto de partida de que no eres una persona famosa y popular, porque esto es importante. Hay verdaderos podcast que no son graciosos, no tienen nada interesante y no aportan nada más allá del propio ego de las personas que los hacen pero están realizados por personas famosas y por lo tanto….ya cuentan con esa ventaja.

Para el resto de mortales, la calidad de sonido, la comunicación y la persuasión en el mensaje son vitales. A mí me duele mucho desde el punto de vista del marketing que personas que se dedican al entorno digital salgan de cualquier manera a hablar de cosas en las que esta gente es experta pero donde el oyente les preocupa lo menos posible.

Para mí esto es como si llegásemos a una tienda física, y el dependiente saliese a atendernos subiéndose la cremallera del pantalón porque sale del baño de orinar.

El respeto al oyente es lo máximo. No solo debemos mostrar que tenemos conocimiento y experiencia en algo, también hay que demostrarlo. Y así nos pasa, que tenemos a personas que su conocimiento sobre una temática concreta no es muy amplio pero como son buenos vendedores y comunican bien triunfan más que otros que tienen más experiencia y conocimientos. Pero le podemos dar la vuelta con trabajo y humildad.

También hay cierta discusión sobre la duración que deben tener los podcasts. ¡Algunos son realmente largos! ¿Cuál es la duración que recomiendas tú?

La duración de un podcast es la pregunta que más me hacen siempre, y es curioso porque en este formato, a diferencia de la radio convencional, somos libres. Aquí no tenemos una duración determinada.

La duración debe ser el tiempo suficiente para contar lo que queremos, eso sí, siempre digo que lo mejor es dejar con ganas de más. No podemos estar 5 minutos presentándonos mal y otros 5 minutos despidiendo igual de mal.

La gente quiere que vayamos al grano, si es una ficción sonora debemos entrar enseguida en mantener la atención del oyente: si es un podcast de marketing debemos en seguida darle lo que está buscando el oyente y si es un podcast sobre deportes igualmente cuanto antes entremos en harina mejor para todos.

Yo soy muy fan de los podcast de 5 y 10 minutos y así intento que sean siempre los míos.

¿Qué ventajas ofrece tener un podcast para una empresa?

Posicionamiento, estrategia, visibilidad, imagen de marca, confianza, nuevos conocimientos… ¿Quién no conoce a Coca Cola? Es probablemente la marca más famosa del mundo. ¿Pero verdad que sigue haciendo publicidad? Seguro que todos conocemos a Vodafone, Orange o Telefónica pero ellos siguen creando contenidos en vídeo, en blogs, publicidad…. ¿por qué? Para que no les olvidemos.

En este caso el podcast nos brinda la oportunidad de hacer algo distinto que por otro lado es algo que muchas empresas no han entendido aún, salvo excepciones. Nos brinda la oportunidad de que se asocie nuestra empresa a acciones sociales, de entretenimiento, divulgación, formación….y el podcast es un medio económico y fácil para llevar a cabo todo esto.

¿Y para un freelance u otro tipo de profesional?

Los beneficios son muy similares. La competencia es dura y brutal, y hay que buscar maneras de destacar en algún ámbito. Pero sin dispersarse, porque después te encuentras a profesionales que en un canal de YouTube te venden que son expertos en páginas web y SEO y en un blog te los encuentras que son expertos en nutrición y luego en un podcast te están diciendo que te crean el podcast corporativo de tu empresa…vamos que a mí me recuerdan a un ultramarinos de los de antaño, que igual comprabas garbanzos y frutos secos como que echabas la lotería con ellos.

Un freelance no debe malgastar ni su dinero ni su tiempo, debe crear contenidos de calidad y dedicarse a lo que realmente sabe hacer. Yo sé autogestionarme mi propio WordPress, blog y demás pero cuando tengo que hacer un cambio importante, lo contrato porque lo que un profesional tarda 1 hora yo tardo 4 horas y mi tiempo vale mucho. Y los freelance por ahorrarse dinero, se hacen ellos los podcast, como pueden…Tardan horas y al final acaban diciendo que es que es mucho trabajo y no les da la vida, y es que esto requiere de un esfuerzo. Pues para eso estamos los profesionales.

 ¿Se puede ganar dinero con un podcast? ¿O el objetivo a conseguir es otro?

Ambas cosas. Sí se puede ganar dinero con un podcast, pero la estrategia a seguir variará dependiendo del contenido.

Podcasts relacionados con el entretenimiento, el humor, las entrevistas o divulgación lo tienen algo más complicado porque por desgracia son sectores en los que históricamente no es que precisamente la gente esté dispuesta a pagar por ellos. Venimos de años donde la piratería ha sido descomunal.

Si nos vamos a podcast relacionados con temáticas de negocios digitales, emprendimiento, hay muchos que venden sus espacios para patrocinarse en ellos, pero aquí el comprador de esos espacios debería solicitar un buen detalle de estadísticas porque estas a veces no son muy reales.

Además de todo esto, tenemos podcast privados de escucha bajo suscripción, comunidades y grupos cerrados que para poder entrar debes pagar para poder escucharlos. Y por último tenemos también la inserción publicitaria en nuestros contenidos mediante la que las plataformas publicitarias como Spreaker pagan por esas escuchas, tal y como lo hace YouTube con los vídeos.

Por si fuese poco, luego tenemos a plataformas como Ivoox que con su programa Originals garantiza a éstos un pago de dinero cuando alcancen las cotas de descargas y suscriptores que ellos marcan. Pero son muy pocos los que lo están consiguiendo, de hecho el otro día una de las compañeras de allí comentó en un evento que con 18.000 suscriptores y más de 6000 descargas por episodio no recibe ni un céntimo….

También tenemos a Podimo, que ofrece la posibilidad de recompensar económicamente a tu proyecto, pero primero debes reclamarlo y después esperar a que ellos consigan las suscripciones y de parte de esas suscripciones se dividirá entre todos los podcast,

En cualquier caso, lo más importante es que un podcast es una de las mejores vías de darse a conocer, siempre y cuando se aproveche bien por supuesto, y desde ahí después existen varias posibles vías de monetización, que siempre deben ser bien estudiadas.

¿La actual fiebre del podcast es una burbuja, o el podcasting ha llegado para quedarse?

El podcast ha llegado para quedarse. Aún así, sí creo que existe una cierta burbuja, pero no es con respecto al formato y la eficiencia del podcast, que sí está demostrada que tiene un gran poder. La burbuja es porque los creadores de contenidos y los oyentes vemos volar millones de euros entre las noticias de unas empresas y otras, compras millonarias e inversiones igualmente de muchas cifras de millones. Por lo tanto estas empresas ahora tienen que poner toda su maquinaria a trabajar para generar más expectación alrededor del podcast porque de lo contrario perderán todo ese dinero.

Si Spotify, Amazon y Google se han fijado en este mercado es porque hay un gran potencial, pero por el mismo motivo también existe mucho riesgo para ellas.

Aún así hay que mantener la calma, porque ninguna de estas empresas va a regalarnos nada: son empresas y tienen un objetivo económico. Si queremos que el podcast realmente tenga la suficiente fuerza es necesario, que el creador de contenidos perciba una retribución por su trabajo, porque de lo contrario la calidad nunca aumentará.

¿Tienes alguna pregunta para Iván Patxi? Pon un comentario o echa un vistazo a su ebook aquí.

Comentarios

  • María Eugenia
    22 diciembre 2020 at 22:54

    Una excelente entrevista. Felicitaciones por su impecable manera de presentar y animar a descubrir un poco más este fascinante tema de los productos y contenidos sonoros.

    Gracias.
    Un abrazote desde Venezuela!

    • Roger Garcia - Redactor Freelance
      23 diciembre 2020 at 09:35

      A ti por leer la entrevista, María Eugenia.

      ¿La fiebre de los pódcast también ha llegado a tu país?

  • Merce Corbella
    14 diciembre 2020 at 13:33

    Me pareció una entrevista interesante para descubrir, en mi caso, el mundo de los «podcast». Gracias.

    • Roger Garcia - Redactor Freelance
      14 diciembre 2020 at 15:19

      Hola Mercé:

      En efecto, yo tampoco estaba muy puesto en el tema pero he aprendido mucho hablando con Iván y con su libro, que se lee genial.

      ¡Saludos!

Añade un comentario