Las habilidades del periodista 2.0: ¿tienes lo que hay que tener?

Internet ha revolucionado el mundo de la comunicación y muchos periodistas han tenido que adaptarse rápidamente a los blogs, las redes sociales, el SEO, etc. Otros profesionales todavía están en ello, de modo que la especialista en marketing digital Ana Sainz te cuenta qué habilidades son precisas para desenvolverte en el nuevo periodismo 2.0. Y también propone algunos recursos gratuitos muy útiles.

Una de las primeras cosas que aprendí en la facultad de Comunicación fue manejar el correo electrónico.

Formaba parte de la primera generación de estudiantes que acudían a clase con ordenador portátil. Algo tan habitual como utilizar un cliente de correo era novedoso en 1998. Por no hablar de disfrutar de Internet ilimitado todo el día, que era todo un lujo.

Hoy nos conectamos a Internet varias veces al día con el móvil, y nos enteramos de las noticias por Twitter antes que por los medios tradicionales. En unos pocos años los medios se han digitalizado. Por el camino, la crisis económica y el empeoramiento de las condiciones de trabajo han llevado a muchos periodistas a buscar en Internet una alternativa laboral.

Los periodistas ya no buscamos trabajo solo en los medios de comunicación. Nos hemos reconvertido en redactores freelance, expertos en marketing de contenidos, blogueros, gestores de comunidades online y responsables de comunicación. Todos estos perfiles tienen algo en común: el uso de Internet como herramienta imprescindible.

El problema es que cuando muchos de nosotros íbamos a la universidad, Internet y la comunicación online todavía estaban echando a andar, al menos en España. Empezamos a trabajar en un mundo desconectado, y ahora debemos acomodarnos a una industria en línea.

¿Cómo se pueden reciclar entonces los periodistas para adaptarse a la comunicación digital?

El reciclaje del periodista hacia la comunicación 2.0

Los profesionales de la comunicación que buscan un futuro laboral en Internet tienen muchas posibilidades a su alcance gracias al marketing digital.

Sin embargo, para no perderte en las múltiples disciplinas que abarca el marketing online, es mejor centrarte en aquellas que son más próximas al trabajo del comunicador.

Redacción para la web

Escribir para Internet es muy distinto a hacerlo para otros medios porque no se lee igual sobre la pantalla que en el papel. El nivel de atención disminuye y las distracciones son muchas, por lo que como redactor debes esforzarte por escribir de forma ágil y atractiva para no perder al lector.

Por si esto no fuera poco, también tienes que redactar también pensando en los buscadores. No es necesario ser un experto en SEO, pero sí es conveniente que tengas algunas nociones para crear contenidos más efectivos para el posicionamiento (por ejemplo, la importancia de firmar los textos que escribes para tus clientes).

Por dónde empezar: el libro Cómo escribir para la web, de Guillermo Franco, está disponible gratis en Internet en pdf. También encontrarás otros libros para redactores y copywriters aquí.

Blogs

Si hay algo bueno que ha aportado Internet a los periodistas es que ya no necesitas trabajar en un medio para ser leído. Gracias a los blogs es muy sencillo tener un espacio de expresión propio, un medio de comunicación a pequeña escala.

Crear un blog supone por una parte aprender a manejar los aspectos técnicos y, por otra, desarrollar una estrategia de contenidos efectiva, diseñada para un tipo de lector concreto en torno a un tema definido.

Muchos periodistas trabajan hoy en día como bloggers para empresas, o compaginan sus trabajos con blogs propios que les ayudan a posicionarse profesionalmente.

Por dónde empezar: Plataformas como Blogger y WordPress.com te permiten crear un blog de forma gratuita en solo unos minutos y sin conocimientos técnicos específicos. También puedes consultar qué no puede faltar en tu página web para ofrecer tus servicios de redacción.

Redes sociales

Las redes sociales han sido una de las tablas de salvación de muchos periodistas que se han reconvertido en gestores de comunidades online (community managers). Y aunque casi todos manejamos Facebook de forma personal, hacerlo de manera profesional requiere unos conocimientos más avanzados.

Por dónde empezar: abundan los cursos de community manager, aunque de poco sirven si no te pones manos a la obra. Gestionar una página de Facebook y una cuenta de Twitter propias para promocionarte como redactor freelance es el mejor aprendizaje.

Marketing de contenidos

Los profesionales del marketing se dieron cuenta hace años de que los anuncios no lo son todo para atraer al cliente. Ahora hacen falta historias: contenidos que resulten interesantes para el usuario sin perder de vista los objetivos de la empresa, como los posts para blog.

Ahí es donde entran en juego los periodistas, expertos en creación de textos o piezas audiovisuales. Solo necesitas un reciclaje para saber desarrollar una estrategia adaptada a una empresa.

Por dónde empezar: Marketing de contenidos, la página web de Eva Sanagustín, es una visita imprescindible para introducirte en el tema.

La buena noticia es que los periodistas tenemos mucho ganado en esta transición hacia la comunicación 2.0. Saber redactar y dirigirnose al lector según sus características es algo que ya hemos aprendido, y que al mismo tiempo falla en muchas empresas.

¿Qué has tenido que aprender para convertirte en periodista o redactor 2.0?

Comentarios

  • Daniel Orellana
    12 marzo 2021 at 00:37

    Muy interesante tu artículo. En mi caso, me formé en la vieja escuela de la pirámide invertida y las 5W. Aún sigo creyendo en esa forma de hacer periodismo, pero también en la necesidad y la obligación de adaptarse a los nuevos tiempos. Y todo esto sin perder la esencia de esta profesión: rigor, credibilidad, precisión, buenas historias y cuidada redacción. Me estoy nivelando al máximo en mi sector para empezar a ser más competitivo y deseado en el sector. Esa es mi razón más prioritaria en la actualidad.

    Desafortunadamente no logré entrar en el link del libro que sugerías en la lectura. No está actualizado o ha sido eliminado.

    Un saludo

    • Roger Garcia - Redactor Freelance
      12 marzo 2021 at 09:45

      Entonces eres de los míos, Daniel.

      Muchas de las cosas que aprendí en la facultad de periodismo las sigo aplicando actualmente en la redacción digital, eso sí convenientemente actualizadas y adaptadas.

      Pero al final, los requisitos para escribir bien y comunicar adecuadamente son similares independientemente del medio en el que lo hagas.

      Gracias por avisarme del enlace roto, ya lo he revisado y el libro sigue estando disponible en esta otra ubicación:

      https://journalismcourses.org/wp-content/uploads/2020/08/How-to-write-for-the-Web-esp.pdf

      ¡Saludos!

  • Daniel-agencias de reclutamiento y selección de puestos clave
    11 noviembre 2016 at 17:00

    La innovación ha requerido que nosotros como personas nos actualicemos y mejoremos nuestras habilidades y que mejor si dichas herramientas les sacamos todo el juego tanto en nuestra vida cotidiana como en el trabajo y para ello que mejor que este valioso artículo para nuestra vida laboral y un aspecto que comenta que llama mi atención menciona lo siguiente: Los profesionales de la comunicación que buscan un futuro laboral en Internet tienen muchas posibilidades a su alcance gracias al marketing digital y sobre todo el poder desarrollar desarrollar una estrategia de contenidos efectiva, diseñada para un tipo de lector concreto en torno a un tema definido.

    Muchas gracias por la valiosa información, saludos.

  • Reynol Sotomayor
    18 marzo 2016 at 10:48

    Hola Ana,

    Muy buenas tus reflexiones y sugerencias con respecto a cómo los periodistas pueden (y deben) abordar el viraje del periodismo en la era de los medios digitales que tenemos a disposición hoy.

    Cuando escribes que “Ahí es donde entran en juego los periodistas,…” me imagino que te refieras a la creación de contenido utilizado por los profesionales del marketing para promover sus marcas.
    Claro, los blogs post escritos por periodistas son una forma de contenido clave para las empresas. Faltaría aun que los periodistas acepten un tal rol que hoy en día se deja a los “cummunity managers”. Desgraciadamente cuando has hecho estudios de periodismo no te gusta que te califiquen de “bloguero o bloguera”. Cuando trabajas para un media importante, no quieres que te comparen con “un bloguero o bloguera” por sabes que vales más que eso. ¿Seguro?

    Los periodistas que piensan así deberían ponerse al día! Medios de comunicación modernos como las revistas online The Huffington Post, The New York Times, The New Yorker, Forbes y compañía demuestran (1) que no necesitas ser periodista para crear contenido de marca y escribir historias, (2) que los llamados super-periodistas que trabajan en grandes oficinas de los periódicos más famosos del mundo, aceptan con gusto el rol de “bloguero o bloguera”.

    Si eres periodista y quieres escribir por cuenta de una marca “X”, una de tus responsabilidades es escribir artículos “invitados” en blog o medios que puedan alcanzar el público deseado. Si no aceptas tu rol de bloguero o bloguera y mantienes tu habitual estilo periodístico, los lectores potenciales de esos medios no van a prestar mucha atención a lo que escribes. Si tu historia no es creíble, habrás fallado en el rol que juegas para la marca con la que trabajas.

    Otra vez, gracias por este post y bravo por tu blog que tiene contenido muy interesante.

Añade un comentario