Redactores en el mundo: trabajar de redactor freelance en México

Cuando Roger me hizo la sugerencia de escribir sobre la situación de los redactores freelance en México, me encantó la idea. Esta es, según creo, una buena forma de educar sobre lo que esta profesión conlleva y combatir tantas ofertas de mala calidad que podemos encontrar. De modo que a continuación voy a contar cómo es la situación de los redactores freelance en México, dónde buscar trabajo y algunos consejos útiles para las personas que se inician en esta profesión en mi país.

¿De verdad hay trabajo de redactor en México? 

Sí, y mucho. Esto se debe a que cada vez son más las empresas que entienden la importancia de las redes sociales, un sitio web y su presencia en internet. Aun recuerdo cuando empecé hace más de seis años y debía explicar a mis prospectos qué era el trabajo freelance y qué era la redacción.

Hoy en día se ha dado una gran evolución. En esto influye la cercanía con los Estados Unidos, donde esta forma de trabajo ya es muy normal, la existencia de expertos en el tema (como Carol Tice) y el que se hayan puesto de moda temas como el copywriting y el SEO.

El resultado de conjugar estos elementos es que ahora puedes encontrar salidas profesionales como redactor freelance a través de diferentes vías que explico a continuación.

Colaboración directa con agencias

Las agencias son una gran fuente de trabajos de redacción freelance. En este sentido vale la pena explorar distintos tipos de agencias: diseño gráfico, desarrollo web, comunicación, marketing de contenidos y SEO.

Si estás empezando y no tienes mucha experiencia, procura investigar qué agencias hay en tu ciudad y visitarlas, comenzando por las más grandes. Es importante que no te desanimes si la gran mayoría te dicen que solo contratan personal a tiempo completo o que no requieren el servicio.

Según mi experiencia, puedes encontrar oportunidades en 1 de cada 7 agencias que visitas o contactas. Del resto, quizás consigas un contacto interesado si le das seguimiento luego de dos o tres meses.

El gran problema con las agencias una vez que has logrado captar su interés, son los pagos. En México es común que tarden en pagarte hasta 60 días, aunque podría ser más si te despistas. Para evitar las sorpresas desagradables, date el tiempo de dejar las fechas de pago lo más detalladas posible a través de un contrato.

Competir en plataformas de trabajo freelance

Portales como Upwork, Freelancer y Workana son otra alternativa para buscar tus primeros trabajos de redactor freelance en México y en el extranjero. Pese a parecer una buena opción a primera vista, no siempre cumplen con las expectativas.

redactores freelance mexico workana

Por ejemplo, en Workana hay varios miles de redactores mexicanos con una tarifa por hora que está entre los $40.00 pesos y los $457.00 pesos pero solo una persona ha conseguido más de 100 proyectos. Otros perfiles tienen entre 30 y 60 proyectos finalizados. El resto no ha obtenido trabajo o solo han logrado 2 o 3 proyectos. Cabe destacar que son muy contados los casos de quienes tienen trabajos por horas, la mayoría es a precio fijo.

La ventaja de estas empresas es que te ponen en contacto con una gran variedad de proyectos. El problema es que entras en una competencia de precio y no de calidad o experiencia, con condiciones cada vez peores.

Buscar contacto con las empresas de tu ciudad

Tiendas grandes o pequeñas y empresas que buscan destacar de la competencia son dos de las mejores opciones para buscar trabajo de redactor en México. Como decía al inicio, algunas empresas mexicanas empiezan a darle importancia a su posicionamiento.

Para este trabajo en particular es importante que tengas conocimientos y experiencia en copywriting, SEO y redacción de descripciones de producto. La mejor forma para contactarlas es revisando directamente si ya invierten algo en publicidad en internet. En función de ello puedes ofrecerles mejoras según su situación actual.

Con algunas podrías trabajar en mejorar el copy de su sitio web, landing pages y la redacción de ebooks para atraer suscriptores. En otras, podrías ofrecer creación de contenido SEO y mejora de fichas de productos.

Si no sabes por dónde empezar, revisa las empresas listadas en la Sección Amarilla de tu ciudad.

Opciones laborales en Canadá y Estados Unidos

¿Se te da bien el inglés? ¿Has pensado en estudiar francés? Estas ya ni siquiera tendrían que ser preguntas con opción a “no” pero he aquí otro motivo para aplicarte con un segundo o tercer idioma: hay empresas y agencias en Estados Unidos y Canadá que todo el tiempo requieren contenidos en español.

En Estados Unidos podrías encontrar opciones para trabajar como redactor desde México en ciudades donde el español es predominante. Podrías pensar que debido a que ahí se habla español, las opciones son menores, pero no es así.

Se dan dos situaciones interesantes:

  • La primera es que un gran número de inmigrantes llegan buscando opciones laborales pero su nivel educativo es básico o intermedio. Por ello, en la mayoría de los casos, tienen un perfil más apto para otra clase de trabajos.
  • La otra situación es que los hijos de inmigrantes viven una mezcla de culturas e idiomas que da como origen el “spanglish”. Esto ocasiona que tengan gran dificultad para escribir correctamente en español o en inglés.

Con Canadá la situación no es tan extrema. Pero si tienes conocimientos de inglés y francés podrías resultar un perfil interesante para las empresas que se desarrollan en distintos territorios del país.

En lo personal, prefiero trabajar con empresas de Canadá y Estados Unidos por las siguientes razones:

  • Están más abiertas a tener colaboradores freelance que sus contrapartes mexicanas. En México aun tienes que educar un poco al cliente para que entienda que eres un profesional igual de serio que uno que trabaja de 9 a 5. En cambio, en Canadá y Estados Unidos esta parte ya la tienen más que mentalizada.
  • El tipo de cambio es más beneficioso. Incluso cuando el dólar estaba en sus niveles más bajos ($10 pesos por dólar), veía un gran beneficio. Ahora que en ocasiones llega a los $20 pesos por dólar resulta muy atractivo. El tipo de cambio con Canadá no es tan alto pero sigue valiendo la pena.
  • La seriedad en los pagos. En México tienes que andar persiguiendo al cliente para que pague. Con los clientes estadounidenses y canadienses te encontrarás con pagos puntuales y mejores condiciones.

Mantén la formación constante 

Para trabajar como redactor freelance en México no es obligatorio por ley tener ninguna formación específica. En cuanto a conocimientos, las formaciones que mejor te preparan son ciencias de la comunicación, filosofía y comunicación social pues no existe ninguna licenciatura o carrera técnica que te dé todos los conocimientos para trabajar como redactor freelance o copywriter.

Si has estudiado otra carrera pero deseas desempeñarte como redactor, también es posible. De hecho, podrías encontrar opciones muy interesantes si tu área es muy técnica o poco común.

Sin embargo, en todos los casos te recomiendo buscar cursos sobre redacción SEO, redacción persuasiva, buenas y malas prácticas SEO, etc.

Lo recomendable es que al menos una vez al año te actualices. La mejor opción para empezar siempre será el mismo Google ya que, en gran medida, es la empresa que define al SEO. Partiendo de ahí, puedes tomar cursos o talleres más especializados según los servicios que quieras ofrecer.

Aspectos fiscales y de seguridad social

En cuanto empezamos a generar ingresos, automáticamente el fisco entra en nuestras vidas. Hasta hace unos 4 o 5 años podías omitir tus declaraciones con los pagos recibidos vía PayPal y plataformas similares. Pero si hay una entidad que va adaptándose al mundo digital es la Secretaría de Administración Tributaria (SAT).

Eso significa que en cuanto el dinero que ganas como redactor freelance caiga en tu cuenta bancaria, el banco avisará al SAT y tarde o temprano tendrás una invitación para hacer tus declaraciones retrasadas con su respectiva multa.

Para evitar dolores de cabeza te recomiendo que veas al SAT como un socio de tu negocio. De hecho, puede ser de gran ayuda si lo respetas y no te pasas de listo.

Los pasos a seguir para sacar beneficio del SAT son:

  • Date de alta y obtén tu RFC. El Registro Federal de Contribuyentes es la base de datos fiscal. El número que te asignan es imprescindible para realizar todas las actividades fiscales y empresariales. Puedes tramitarlo directamente en la página del SAT y completarlo en tu oficina más cercana. 
  • Actualiza tu situación en la seguridad social. Muchos piensan que al no tener un patrón fijo, no tienen derecho a la seguridad social. En México esto es falso. Puedes, y deberías, optar por pagar una cuota para tener derecho a la atención médica. Estas cuotas son relativamente bajas si tomas en cuenta que podrías asegurar a tus hijos y padres.
  • Busca un contador que realice tus declaraciones mensuales y anuales. Cuando te das de alta en el SAT te dicen que todo es muy sencillo y que basta con llenar los formatos que encontrarás en su página. El problema es que, al trabajar como freelance, hay tasas que cambian según el tipo de cliente. Además, algunos clientes podrían requerir factura mientras que otros nunca te pedirán nada más que tu número de cuenta. ¿Quieres un ejemplo de por qué este paso es importante? Imagínate pagar todo un año fiscal un IVA del 16% al SAT cuando no había que pagar nada porque el tipo de cliente corresponde a un IVA del 0%. Bueno, eso me pasó y no es nada divertido cuando haces cuentas. 
  • Contrata un plan de ahorro para el retiro y afore. ¿Te duele pagar impuestos? Entonces págate a ti mismo. Todas las aportaciones extra que hagas a tu plan de ahorro y afore son deducibles en la declaración anual. Pregunta a tu contador cuál es el porcentaje máximo y aprovéchalo. 

Recuerda que estos consejos te los doy desde mi experiencia como redactora freelance y de acuerdo a la estrategia que he definido con mi contador. Cada caso en concreto es distinto por lo que deberías asesorarte con un experto.

Resumen de consejos para quienes empiezan

Siendo sinceros, trabajar como redactor freelance en México no es tan idílico ni fácil como podrías pensar. Pero si de verdad te gusta escribir y quieres hacer de este tu estilo de vida entonces:

  1. Comienza a llamar puertas, no te desanimes por el rechazo y aprende técnicas de venta.
  2. Si no tienes textos de muestra, redacta un par para la temática que te interesa u ofrécete a redactar uno. Tan solo ten cuidado de no caer en un círculo vicioso de regalar tu trabajo por la promesa de algún día tener trabajo. 
  3. Aprende a detectar oportunidades e invierte tiempo en los prospectos que te resulten interesantes. 
  4. Evita caer en una competencia por precios o será difícil que logres vivir de esto.

¿Eres redactor freelance en México? ¿Cómo ves la situación de los redactores en tu país? 

Comentarios

  • Redactor Freelance
    14 mayo 2019 at 08:11

    Será mejor que te asesores, porque al menos en España resulta un poco complicado trabajar a la vez como autónomo o como asalariado.

    Me alegro de que la información de este blog te sea útil y aquí estamos para lo que necesites.

    ¡Saludos!

  • Viridiana Gómez
    13 mayo 2019 at 19:08

    Muchas gracias por toda tu información.

    Recién comienzo en esto de la redacción digital y definitivamente necesitaré de los servicios de un contador, ya que me hago bolas con todo esto especialmente porque también tengo mi trabajo fijo y no sé si se puede estar en Hacienda de dos formas, es decir como autónomo y como asalariado.

    En cuanto a la seguridad social creo que para lo que se ofrece en México da igual si se usa el seguro popular que es gratis, los dos son igual de precarios (al menos en mi pequeña ciudad).

    Estoy apenas en mi proceso de formación, por lo que toda esta información me viene de maravilla. Gracias.

  • Prime My office
    21 marzo 2018 at 22:47

    Interesante Articulo, muy importante saber los diferentes medios por los cuales se pueden especializar los redactores del mundo y tener un espacio adecuado para esto es muy importante por eso una oficina virtual o un lugar como un coworking funciona para algunos
    primemyoffice.com

  • Unknown
    20 marzo 2018 at 17:12

    Gracias Héctor, qué bueno que te haya gustado. Sin dudas, esta serie de Roger es excelente por todo lo que nos permite aprender 🙂

  • Redactor Freelance
    20 marzo 2018 at 07:29

    Gracias Héctor, es un placer continuar con la ayuda de Oakiry este viaje a través de los redactores en el mundo, al cual tú también hiciste una valiosa aportación con tu artículo sobre Venezuela. ¡Un abrazo!

  • Héctor Escalante
    20 marzo 2018 at 00:22

    Excelente artículo, Okairy, que nos permite contrastar la realidad del oficio de redactor free lance en distintas partes del mundo. Roger, como siempre es un gustazo pasearse por tu blog para ponerse al día y seguir aprendiendo. Gracias"

  • Unknown
    15 marzo 2018 at 18:03

    Gracias por los comentario Eréndida. Es cierto que el Seguro Popular es una buena opción aunque no lo conozco bien y lo del fondo de retiro.

  • Redactor Freelance
    15 marzo 2018 at 08:29

    Hola Juan:

    Si lo deseas puedes darte de alta en el Directorio de Redactores de mi blog para ofrecer tus servicios y que los clientes te encuentren:

    redactorfreelance.com/p/alta-directorio-de-redactores-freelance.html

    Es gratis, tardarás un minuto y así tendré tu perfil por si puedo recomendarte en algún proyecto.

    Saludos,

    Roger

  • Redactor Freelance
    15 marzo 2018 at 08:29

    Muchas gracias por tus observaciones, Erendira.

    En España es obligatorio estar inscrito en la Seguridad Social para trabajar como autónomo y tener derecho a una pensión en el futuro.

    Sin embargo, como cada vez hay menos dinero para pagar las pensiones de todos los españoles, seguramente también sea una buena idea invertir en algún seguro privado u otro plan alternativo para garantizar una vejez tranquila… 🙁

    ¡Saludos!

  • Unknown
    15 marzo 2018 at 00:17

    Tengo alguna experiencia como freelance writer y copywriter, incluso en Los Redactores publique algunos artículos que se pusieron en venta, pero a la fecha no he tenido ningún resultado. Actualmente he escrito varios artículos sobre "El Proceso Electoral" que subí a mi página facebook.com/juan.salas47/?modal=composer, los cuales sugiero revises y me des tu opinión.

  • Unknown
    14 marzo 2018 at 22:10

    Gracias por el comentario. No importa si no eres mexicano, las empresas estadounidenses igual serán buena alternativa. Solo recuerda mantener el español neutro 😉

  • Unknown
    14 marzo 2018 at 18:15

    Muy completo y de mucha utilidad, recién le pregunté a Roger añgunas dudas ya que en México y España la vida laboral del autónomo es distinta. Me atrevería a señalar dos cosas:
    1. Además del seguro social social,podemos aplicar al seguro popular, algunos lo ven de menos pero resulta buena opción de respaldo médico, además de que es gratuito y también se puede incluir a la familia.
    2.Importante recalcar conseguir un fondo de retiro si tú intención es vivir freelance, cada peso ahorrado será agradecido por tu "yo del futuro"
    Esperando el próximo capítulo para conocer más sobre las condiciones de los redactores en el mundo.
    Saludos!

  • Redactor Freelance
    14 marzo 2018 at 14:08

    ¡Gracias a ti por leerlo! Creo que Okairy ha hecho un gran trabajo con este artículo y prometo que la serie de #Redactoresenelmundo seguirá con nuevas entregas. ¡Saludos!

  • Anónimo
    14 marzo 2018 at 14:06

    Gracias por este artículo, me encanta la seriede de redactores en el mundo y me parece muy interesante lo que comentas de trabajar para empresas de USA… Aunque no soy de mexico lo probaré jiji

Añade un comentario