Cómo elegir un nombre para tu marca personal o profesional

Has decidido que quieres lanzarte a la aventura de empezar a trabajar como redactor o copywriter y crear una página web para conseguir tus propios clientes. El siguiente paso es decidir cómo vas a llamarte, es decir, crear una marca personal o de empresa. ¡No te precipites! Es una decisión importante con implicaciones a nivel de marketing y SEO. Déjame que te cuente los errores que cometí hasta acertar con mi marca profesional, las diferentes opciones que tienes para crear una marca y algunos recursos que te pueden ser útiles para tomar la mejor decisión.

Hace poco un compañero freelance abría este interesante debate en LinkedIn:

Es una pregunta que seguro te harás cuando decidas crear tu marca de empresa o personal con el fin de ofrecer tus servicios directamente a los clientes y dejar de depender de las webs de trabajo freelance. Elegir un nombre para tu marca, lo que se conoce como branding, no es una decisión que puedas tomar a la ligera ya que de ella depende, entre otras cosas, el nombre de tu página web.

Te lo digo por experiencia propia, ya que yo me equivoqué no una sino varias veces al principio de mi carrera al elegir una marca para mi negocio, lo que me costó tiempo, dinero y pérdida de oportunidades. A continuación te resumo mis experiencias con el tema del branding y después de expongo las cuatro opciones básicas que tienes para elegir tu marca de empresa o personal, así como enlaces a generadores online de nombres de empresas y otros recursos.

Historia de mis intentos de crear una marca personal

Cuando empecé en el mundo de la redacción freelance en 2006 sabía escribir bastante bien, pero no tenía ni la más mínima idea sobre marca personal o posicionamiento en Internet, y de marketing online andaba justito. Así que cometí todos los errores de novato posibles.

Mi web número 1: una marca de empresa con un mal nicho

Mi primera página web fue www.informaticaencatala.com, un intento rudimentario de crear una publicación online propia en un nicho que pensaba que era un descubrimiento (informática en catalán). La idea era que tener mi propia publicación online me ayudaría a contactar con empresas del sector interesadas en los servicios de redacción y traducción de contenidos que podía ofrecerles. Esta creencia se basaba en poco más que mi propia intuición, por lo que como puedes imaginar esta primera web fue un fracaso rotundo.

 
informatica en catala

Aunque se han perdido las imágenes, con esta captura que he rescatado de Wayback Machine os podéis hacer una idea de cómo era mi primera página web. Mucho tiempo y esfuerzo para nada. Me salvé porque en esa época todavía trabajaba en una empresa y fue un experimento sin consecuencias. Lo único que hice bien fue elegir un dominio que explicaba lo que hacía.

Mi web número 2: una marca personal… que no conoce nadie


Mi segunda incursión en el mundo de la creación de marcas, ya como freelance, la hice con mi propio nombre, por lo que registré el dominio www.rogergarcia.com. Hoy en día lo tengo apuntando a mi perfil de LinkedIn, pero en su momento creé una página web en tres idiomas.

rogergarciacom

Este sitio me funcionó mejor que el anterior, aunque era feo como un demonio me sirvió para conseguir algunos clientes. Eso sí, la mayoría llegaron porque les contacté a puerta fría y les ofrecí mis servicios, no porque encontraran mi página en Internet. De hecho, ¡la mayoría de solicitudes que recibía eran de personas que buscaban a otros Roger Garcia!

Tampoco es que tuviera mucha idea sobre SEO en esa época, pero pronto me di cuenta de que mis clientes potenciales no buscaban «roger garcia» en Internet, sino que buscaban un «redactor freelance»…

Mi web número 3: un blog para posicionar una marca personal


Así que se me encendió la bombilla y registré la dirección www.redactorfreelance.com mientras seguía manteniendo la otra página con mi marca personal. Como no tenía muy claro qué quería hacer con el nuevo dominio, decidí crear una bitácora en la que compartir mis experiencias como redactor freelance y poder atraer a gente interesada en lo que hacía.

Así nació en 2008 El Blog del Redactor Freelance, que como verás era algo distinto a ahora:

elblogdelredactorfreelance

Con esta tercera intentona de crear una marca, acerté de pleno: pronto empecé a recibir visitas, comentarios y mensajes de personas interesadas en mi actividad. No todos eran clientes, como pensaba, sino que también había otros freelance y personas que querían empezar a ganar dinero escribiendo. Ahí entendí por fin cuál debía ser mi estrategia de marca.

Mi web número 4: una marca de empresa y una marca personal

Para no mezclar las cosas, en 2011 di un paso más en mi estrategia de branding y registré el dominio www.redactorfreelance.es para crear una web de servicios de redacción que estuviera dedicada exclusivamente a la captación de clientes (mi marca profesional); mientras que en www.redactorfreelance.com mantenía un blog dirigido a otros freelance y personas que quieren empezar a ganar dinero escribiendo (mi marca personal).

Para mi página de servicios www.redactorfreelance.es creé una web rudimentaria pero eficaz:

redactorfreelancees

Y para mi blog www.redactorfreelance.com fui mejorando poco a poco el diseño (¿os acordáis?):

redactorfreelancecom

Esta es la estrategia de branding que he mantenido hasta ahora, por supuesto modernizando la estética del blog y de la web de servicios, y me ha funcionado bien. He tardado unos años en acertar, pero al final he aprendido cómo crear una marca de empresa y personal que funciona.

Como podéis ver, mi actual página web y el blog han evolucionado mucho respecto al inicio:

Pero lo más importante es que ahora tengo claro cuál es mi estrategia de marca personal y profesional. ¿Y tú, lo tienes claro? Sigue leyendo para conocer las diferentes posibilidades.

Las cuatro opciones para crear una marca de empresa y personal

Si has seguido atentamente mis explicaciones anteriores o has visitado el hilo de LinkedIn que comentaba al principio, ya habrás identificado cuáles son las cuatro posibilidades para crear una marca de empresa o personal: usar tu nombre personal, usar palabras clave, una combinación de ambas o bien optar por una marca inventada que no tenga nada que ver con lo anterior.

A continuación resumo las ventajas y desventajas de cada una de estas opciones de branding.

A) Crear una marca con tu nombre personal

Es tan sencillo como registrar una página web con tu nombre y apellido. Se trata del enfoque que han elegido la mayoría de los redactores y copywriters de renombre como Javipastor.com, Rosamorel.com o Evasanagustin.com. A mí no me funcionó con Rogergarcia.com, pero si tu objetivo es posicionarte con una marca personal, se trata de una buena opción para transmitir cercanía a los clientes o usuarios de tus servicios. Además, es más fácil que el dominio de Internet esté disponible, aunque si tienes un nombre y apellido comunes puede resultar más complicado.

B) Crear una marca con palabras clave

Se trata de elegir un nombre para tu marca que incluya palabras clave relacionadas con lo que haces. En mi caso elegí Redactorfreelance.com, al igual que en Internet puedes encontrar Contenidoparaseo.com o Redactorweb.com. En un nivel más avanzado, incluso puedes hacer referencia a tu especialización, como hacen las compañeras de Lagastrorredactora.com o Laredactorambiental.es. Esta opción tiene la clara ventaja de que ayuda a posicionar tu sitio, aumentando las posibilidades de que los clientes te encuentren cuando buscan palabras clave relacionadas con lo que haces en Internet. Aunque también es cierto que las combinaciones de palabras clave más obvias están casi todas cogidas, por lo que tendrás que estrujarte un poco los sesos para encontrar un nombre que esté disponible para bautizar tu página web o blog. Si quieres ver un generador de nombres de empresas para encontrar ideas, haz click aquí.

C) Crear una marca combinando tu nombre con palabras clave

Es una tercera vía que consiste en elegir una marca que incluya parte de tu nombre y alguna palabra clave que definas lo que haces. Por ejemplo Wendywongwriter.com o Ivangonzalezescritor.com. Me parece una buena forma de combinar las ventajas de ambas opciones y, lo más importante, te facilitará mucho hallar un dominio de Internet disponible. Por el contrario, he de decir que la mayoría de redactores que conozco no usan este sistema y también tiende a crear marcas personales un poco más largas y complejas de lo deseable.

D) Crear una marca totalmente inventada

Se trata de una opción que nunca he probado, pero hay compañeros que han optado por este enfoque consistente en inventar una denominación original para su marca online. Puede evocar tu actividad sin ser necesariamente una palabra clave, como ocurre en el caso de las páginas Papelesenblanco.com o Palabradearana.com, o no tener nada que ver. Personalmente, creo que es una opción valiente porque no disfrutarás de la ventaja inicial a nivel de SEO de usar tu nombre o palabras clave relacionadas con tu actividad. Sin embargo, este sistema permite una diferenciación total y, sobre todo, no tendrás que competir con otros para conseguir los dominios de tu marca.

¿Qué opción es mejor para crear una marca de empresa o personal?

En mi caso, he de decir que el sistema que me ha funcionado mejor es el B, o sea, crear una marca usando palabras clave propias de mi actividad. Sin embargo, si buscas en Google «redactor», «copywriter» o cualquier término relacionado, verás que se puede encontrar un poco de todo: desde marcas personales puras y duras a marcas mixtas y marcas inventadas.

Es decir, que elegir una marca personal adecuada no es garantía automática de tener éxito. Sin duda, la elección de la marca personal o de empresa resulta importante para conseguir visibilidad, pero detrás también hay un trabajo constante de creación de contenidos de calidad, optimización SEO, búsqueda de oportunidades para hacer linkbuilding, etc.

Y espera, que eso no es todo todavía… Aún nos faltan por ver unos pocos aspectos más.

Para proteger tu marca personal o de empresa, además de registrar el dominio asegúrate de crear páginas en las principales redes sociales y plantéate la posibilidad de registrarla legalmente.

En la página web de cualquier empresa de hosting encontrarás un buscador para comprobar si la dirección que quieres para tu marca está disponible o hay otras variantes a tu disposición. El registro no es muy caro si se trata de un dominio normal, pero hay que renovarlo cada año (unos 10-15 euros anuales, según el proveedor de hosting que elijas). Una vez que hayas registrado tu dominio, ya nadie te podrá quitar tu marca online a menos que no lo renueves.

A continuación, asegúrate de crear páginas en las redes sociales con el nombre de tu marca (ya sabes: Facebook, Instagram, Twitter, etc.) Aunque no tengas previsto utilizarlas o no vayas a hacerlo hasta más adelante, es conveniente que lo hagas para verificar que están disponibles y que no existen páginas con marcas similares que puedan crear confusión. A diferencia del registro del dominio de Internet, crear páginas de redes sociales es gratuito.

Finalmente, otro paso aconsejable sería registrar la marca legalmente. No es complicado, puedes hacer el trámite online en la Oficina de Patentes y Marcas de España o su equivalente en tu país. En España el trámite tiene un coste inicial de unos 125 euros y te garantiza que nadie podrá usar la misma marca que hayas registrado. La renovación se hace cada diez años.

El registro de la marca es una buena idea si quieres proteger tu marca personal o de empresa de posibles imitadores. Pero también es cierto que la mayoría de redactores y copywriters que conozco no han registrado su marca.

Tal vez sea un paso que puedes realizar más adelante, cuando tu negocio empiece a estar consolidado y tengas la certeza absoluta de que has tenido acierto al elegir tu marca de empresa o personal y vas a mantenerla a lo largo del tiempo.

 

¿Cuál es tu marca como redactor o copywriter? ¿Por qué la elegiste? ¡Cuéntanos!

Comentarios

  • Wendy Wong Writer
    25 agosto 2021 at 20:32

    En mi caso elegí mezclar mi nombre con un keyword (por cierto, gracias por mencionar mi URL). En lo particular, fue más porque quería que mi web no solo fuera para mi trabajo de redacción, sino también para presentar mi trabajo como Literata, así que si en algún momento decidía centrarla sólo en mi trabajo literario sería más fácil la transformación del contenido. Aunque usé mi nombre Wendy Wong y el término Writer también pensé en el SEO de la web (cuando la volví mi punto de encuentro con clientes que necesitaban una redactora especializada en redacción SEO); así que aunque el dominio de mi sitio no incluye «redactor web» si está en el title del home, la metadescription, las etiquetas, y por supuesto páginas y post del blog; aunque claro siempre de forma natural porque nunca hay que que olvidar que no sólo apuntamos a los motores de Google, sino también a personas reales quienes no quieren que las llenemos de KW y contenido vacío. ¡Saludos, Roger!

    • Roger Garcia - Redactor Freelance
      26 agosto 2021 at 09:37

      ¡Encantado de volver a saludarte, Wendy!

      Me parece que has elegido una opción muy adecuada y has creado una marca personal única y muy reconocible.

      Por supuesto, el nombre del dominio no lo es todo, hay que trabajar otros aspectos del SEO, pero cualquier ayuda es bienvenida, sobre todo cuando empiezas.

      ¡Un abrazo!

  • Antonella
    18 febrero 2021 at 00:14

    Hola, les hago una consulta, saben si se puede utilizar una frase de canción como nombre de una marca de indumentaria? gracias!!

    • Roger Garcia - Redactor Freelance
      18 febrero 2021 at 09:55

      No soy especialista en el tema, pero entiendo que si la canción está registrada no sería posible usar una estrofa o verso sin permiso del autor.

      De todas formas, te recomiendo consultar en un foro especializado en el sector musical.

      ¡Saludos!

  • Cata
    3 febrero 2021 at 07:09

    Y que tan profesional es el usar el segundo apellido? En mi caso, mi primer apellido es super normal, sin ser ultra común, pero el segundo es en extremo poco común, pero no se si me haría parecer pretenciosa el usarlo o que se malinterprete el que use ese apellido.
    Además, lo otro que me preocupa, es perder mi anonimato en internet, ya que jamás he usado mi nombre real en ningún lugar excepto facebook. He sido super cuidadosa al respecto desde adolescente y por lo mismo, me da algo de pudor el arrojarme a internet con nombre y apellido después de pasar la mitad de mi vida con un único seudónimo, que ya a los 30 y siendo profesional, debería dejarlo de lado (o eso siento yo).

    • Roger Garcia - Redactor Freelance
      3 febrero 2021 at 10:01

      Es una buena pregunta, la verdad es que normalmente se utiliza el nombre y el primer apellido.

      Desde luego, si quieres preservar tu privacidad en Internet es mejor optar por otra opción como idear un nombre de marca o seudónimo.

      Eso sí, como freelance creo que de cara al cliente es más positivo ofrecer un contacto directo y personalizado, en mi caso al menos es lo que a mí me ha funcionado mejor.

      Saludos

  • Carolina Sánchez
    19 octubre 2020 at 05:21

    Otro artículo tuyo que me gustó, como siempre, gracias mil!

    • Roger Garcia - Redactor Freelance
      19 octubre 2020 at 09:47

      Eres muy amable, Carolina.

      Vuestro apoyo es lo que me anima a seguir adelante con este blog.

      ¡Un abrazo!

  • Redactor Freelance
    28 febrero 2020 at 07:34

    ¡Encantado de saludarte, Jorge!

    Aquí encontrarás consejos para empezar a trabajar de redactor:

    redactorfreelance.com/p/vivir-de-tu-trabajo-de-redactor-es.html

    Y en la Guía del Redactor Freelance explico todos los pasos que hay que dar para empezar a ganar dinero escribiendo por tu cuenta:

    redactorfreelance.com/p/guia.html

    ¡Saludos!

  • Unknown
    27 febrero 2020 at 22:29

    Muchas gracias por sus consejos y comentarios son muy productivos, yo quiero empezar como redactor y he estado leyendo sus contenidos y me han servido mucho. Muchas gracias
    Jorge Hernando Chalarca. mi correo
    idedcorp[at]hotmail.com

  • Redactor Freelance
    19 febrero 2020 at 08:28

    Muchas gracias por tu mensaje, María Cecilia.

    Es admirable la energía y curiosidad que demuestras. Todos hemos cometido este tipo de errores, es cuestión de seguir aprendiendo y mejorando constantemente.

    Es un honor para mí que me leas y aquí estoy para lo que necesites.

    Saludos

  • Redactor Freelance
    19 febrero 2020 at 08:27

    Wilmer, entonces has optado por una marca basada en las palabras clave de tu actividad, lo cual me parece una buena estrategia. Todas las páginas web son mejorables por definición, pero lo importante es empezar a tener presencia online y a partir de ahí seguir trabajando para mejorarla constantemente. ¡Saludos!

  • Wilmer Antonio Velásquez Peraza
    19 febrero 2020 at 02:35

    Al momento de registrar mi dominio, decidí hacerlo como Redactores Creativos y resulta que donde lo registré existía y tuve que registrar así: redactorescreativos1.com porque sencillamente no quería desistir del nombre ya que hace muchos años cuando trabajaba como periodista e investigador cree un blog llamado radialistascreativos y quise mantener esa misma identidad de marca, y gracias a Dios lo hice y mantuve el nombre de redactorescreativos y en este momento lo tengo bien posicionado en Google, en Bing y en Duckduckgo 3 de los más famosos buscadores, en realidad no se si estoy posicionado bien o no en yahoo, sin embargo estoy conforme con lo que sigo logrando con un sitio web rudimentario, creado por mi desde un telefono celular y no soy diseñador web ni diseñador gráfico. Pero mis artículos con técnicas de SEO, semántica, inbound marketing, storytelling y sobre todo un lenguaje natural de estilo único y original siendo Google cada vez más semántico y apuntando a eso mediante la inteligencia artificial cada vez más especializada en semántica es lo que nos ha ubicado muy bien. Y seguiremos creando y trabajando así siempre.

  • María Cecilia
    18 febrero 2020 at 19:57

    Hola Roger:
    Primero deseo agradecerte por la forma llana de comunicar tus conocimientos. Fui periodista en radio, tv y en ciertos medios escritos, al mismo tiempo, estudiaba RRPP y cantaba. Toda esa inquietud (que me sigue hasta hoy con casi 70 años) me llevó a investigar sobre escribir temas de la vida, las experiencias como mujer adulta que es muy interesante aunque no lo parezca. Estudié diseño web justo a mis 61 años y luego de hacer 3 sitios me entero que se puede realizar sin conocimientos previos, sólo utilizando plantillas. Creo que llego tarde a algunas cosas, aunque tal vez sea una buena oportunidad de mantener este estado de gracia que es el otoño de la vida. Nuevamente gracias por brindar tus conocimientos que facilitan la tarea de esta elección. Te seguiré leyendo. María Cecilia

  • Redactor Freelance
    6 febrero 2020 at 16:10

    Bien, creo que registrar tu nombre y apellido siempre es una buena idea si tienes claro que vas a apostar por tu marca personal.

    Yo también he descubierto varios tocayos a lo largo de los años.

    Uno de ellos es un jugador de fútbol no especialmente famoso pero que copa casi todos los primeros resultados de Google. Afortunadamente ya se retiró, pero ahora creo que es entrenador y vuelve a salir en las noticias… 🙁

  • Patricia Suárez
    6 febrero 2020 at 14:23

    Yo opté por mi nombre y primer apellido, a pesar de que tengo una tocaya argentina, escritora de literatura infantil y juvenil mucho mejor posicionada que yo 🙂

    El objetivo es poder mantener mi dominio y posicionamento a pesar de (hipotéticas) reinvenciones futuras (que ya llevo alguna). También porque no se me ocurría nada lo suficientemente originar para convencerme jijijijiji

Añade un comentario