5 libros sobre redacción y periodismo para aprender a escribir mejor

Dicen que, para ser un buen escritor hay que ser un buen lector. ¡No puedo estar más de acuerdo! Por eso, con motivo del Día del Libro, tengo el placer de compartir una selección de libros sobre redacción y periodismo que te pueden ayudar a escribir mejor. Ha sido realizada por José Miguel Bastida, un compañero redactor freelance que es lector y participante asiduo de este blog. A ver si te suenan los libros que recomienda. ¡Yo los quiero leer todos!

Antes de comenzar, me gustaría enviar un afectuoso saludo a todos los compañeros de profesión que siguen este blog. Sin olvidar a Roger, al que quiero agradecer la oportunidad de colaboración que me ha brindado; es todo un honor.

Mi nombre es José Miguel Bastida y desde hace unos años me dedico, como muchos de vosotros, a la redacción web. Sin embargo, mi trabajo está orientado al campo de la economía y las finanzas (banca, mercados financieros, empresas, finanzas personales, etc.). No es mi intención robar más palabras a esta publicación hablando de mí; al final del mismo indico encantado mis datos de contacto, para aquellos interesados en ver mi trayectoria y/o contactarme. Estoy a vuestra disposición.

El motivo de esta colaboración (o por lo menos la idea) es compartir un material que me ayudó mucho a definir mi estilo como redactor, así como a aumentar la calidad de mis artículos. En el presente post, muestro 5 libros sobre redacción y periodismo que me fueron útiles para mejorar mis artículos.

Esta exposición está basada en experiencias reales, por ello, tiene un tinte personal. En otras palabras: no se trata de una fría descripción; trato de mostrar mis vivencias y las lecciones aprendidas.

Supongo que muchos de vosotros provenís del mundo de la comunicación, periodismo o filología. Mi caso es distinto, yo provengo del campo de las finanzas y, a pesar de que siempre se me ha dado bien escribir, pretendía adquirir competencias a un nivel profesional. No me he convertido en un maestro de las letras, pero estos ejemplares me han ayudado a evolucionar hacia un mejor perfil profesional.

¿Cómo podemos mejorar nuestros artículos? Según he concluido, para definir el estilo y progresar como redactores (más allá de los conocimientos técnicos y formación paralela en el ámbito digital) se debe trabajar conscientemente en cada palabra, frase, párrafo, etc. De este modo, poco a poco, el subconsciente se va impregnando de las habilidades necesarias. Las enseñanzas que pude extraer de estos 5 libros sobre redacción, periodismo y escritura fueron valiosas, pero ponerlas en práctica exige esfuerzo y constancia.

Sin más preámbulo, voy a ir mostrando lo que podemos aprender a través del estudio de estos libros.

Curso de redacción (Teoría y práctica de la composición y del estilo)

 

Es uno de los primeros manuales sobre la temática que tuve la oportunidad leer. Se trata de un curso completo, fácil y eficaz. Gonzalo Martín Vivaldi (catedrático y periodista), junto con Arsenio Sánchez Pérez (encargado de actualizar la edición), supieron como estructurar y organizar el temario. Hay que reconocerles un gran trabajo.

Cuando adquirí esta obra, se estaba publicando su XXXIV edición. Eso ya nos puede decir mucho acerca de su valía. De hecho, se utiliza como libro de texto en 17 países.

 
Curso de redacción (Teoría y práctica de la composición y del estilo)

Para aquellos que no cuentan con una formación relacionada con las letras, como es mi caso, es prácticamente de obligado estudio. El libro comienza tratando los conceptos gramaticales (que siempre vienen bien), ocupando así todo el primer capítulo.

Posteriormente, avanza hacia lecciones más profundas e interesantes. Cuestiones relacionadas con la claridad y el orden al redactar (fundamental en la redacción web), precisión en el empleo del lenguaje (más de lo mismo: imprescindible) y, finalmente, trata la elegancia, el estilo y el arte de escribir. No se deja en el tintero las técnicas aplicables a cada uno de los géneros de redacción (no es lo mismo escribir una noticia que estructurar un comentario).

Es un curso en toda regla, merece su título. Su estudio es práctico, puesto que cada lección es corta, bien clarificada e incorpora una serie de ejercicios. Personalmente tengo en gran estima este curso de redacción. Comprarlo y leerlo fue una buena decisión.

Echa un vistazo a “Curso de redacción” en Amazon

El libro del español correcto

 

“Un organismo de prestigio como es el Instituto Cervantes sólo puede tener una buena obra para perfeccionar la calidad de mis artículos”, fue lo que pensé cuando vi este libro en un estante.

El libro del español correcto

El libro está enfocado tanto a la expresión oral como a la escrita. Aunque existen partes del temario que son comunes a las dos, por ejemplo, la normativa (insisto mucho en contrastar diversas explicaciones sobre la ortografía y gramática porque, bajo mi punto de vista, es fundamental un uso impecable).

Lo interesante de este libro es que no sólo aborda todo el proceso de composición de un texto (desde su planteamiento hasta su revisión), también nos ofrece herramientas y recursos (por ejemplo, la utilización de un diccionario ideológico, libros y manuales de estilo, instituciones lingüísticas, etc.). Dedica un capítulo entero a exponer las características de diversos modelos de textos (incluyendo los electrónicos), a la par que ofrece recomendaciones sobre cómo abordarlos.

En síntesis, un manual que tengo siempre a mano en mi despacho. Resume todo lo necesario para hacer un buen uso de nuestro idioma.

Echa un vistazo al “El libro del español correcto” en Amazon

Describir el escribir: Cómo se aprende a escribir

 

Daniel Cassany no enseña a escribir en este libro; nos dice, a mi parecer, algo más valioso: Cómo podemos aprender a escribir. Es como el dicho que reza “no le des un pez, enséñalo a pescar”. La obra está plagada de estudios, encuestas y experimentos acerca de cuáles son los mejores métodos para aprender a escribir. Lo cual, aporta fiabilidad a las técnicas que muestra.

Describir el escribir: Cómo se aprende a escribir
 

El libro está dividido en dos partes, la primera de ella trata sobre cómo adquirir las habilidades para convertirte en un redactor competente. En realidad, uno de los mejores métodos no es ningún secreto: leer. Cassany lo demuestra con datos experimentales. En cualquier caso, el autor indica que existe un filtro que nos impide leer con los ojos de un escritor. Nos explica en qué consiste este filtro y cómo superarlo. Cuestiones como estas, sin ningún tipo de dudas, aportan mucho valor a la obra.

En cuanto a la segunda parte del libro, está dedicada al proceso de composición de un texto. ¿Cuáles son las partes de este proceso (que, por cierto, no es lineal)? ¿Qué estrategias podemos utilizar? ¿Qué problemas son los más comunes y qué recursos tenemos a nuestro alcance para atajarlos? En definitiva, métodos y técnicas para aprender a componer textos escritos, también con argumentos basados en estudios.

Echa un vistazo a “Describir el escribir” en Amazon

La escritura transparente (Cómo contar historias)

 

Un pequeño librito de bolsillo llamó mi atención en el área de periodismo de mi librería favorita. Así encontré este manual escrito por William Lyon. Al girarlo y ver la contraportada, me gustó la primera frase impresa: “Si la lectura del periódico sigue siendo la oración matinal del agnóstico, ¿por qué hay mañanas en las que uno preferiría volverse a la cama?”.

La escritura transparente (Cómo contar historias)

 

William Lyon consiguió algo que explica bien su libro: captar mi atención con esta primera frase. Ofrece una serie de consejos para elaborar una buena entrada, debido a que es la parte fundamental de un artículo; lo que debe llamar la atención del lector. También le da mucha importancia al proceso de edición (revisión del texto). Las lecciones sobre redacción periodística que se aprenden son reveladoras.


El autor es licenciado en filología y letras, ha trabajado para agencias de prensa y como editor en diversos diarios. También ha publicado artículos. En este pequeño manual, fácil de leer y de comprender, trata de explicarnos cómo escribir de forma clara y directa, así como la importancia que todo esto tiene para conectar con el lector.

Invita a releerlo una y otra vez con fines de absorber cada consejo. Nos enseña a ser más concisos y directos. De este modo, mejorar nuestras capacidades de comunicación escrita. Incide mucho en la importancia de dotar de calidad a nuestros artículos a través de un riguroso proceso de revisión y edición.

Echa un vistazo a “La escritura transparente” en Amazon

El estilo del periodista (Consejos lingüísticos, profesionales y éticos para escribir en los medios)

 

Al leer el pequeño manual al que anteriormente he hecho referencia (La escritura transparente), observé que su autor recomendaba una y otra vez la obra que presento en este punto. “Vale por muchas horas de clase”, dice William Lyon. “Todos los estudiantes de periodismo lo conocen, pero pocos lo han leído”, vuelve a insistir.

El estilo del periodista (Consejos lingüísticos, profesionales y éticos para escribir en los medios)

Inmediatamente, investigué y observé que su creador, Alex Grijelmo, es un reconocido profesional del periodismo; además de ser escritor. También descubrí que se trata de una guía fundamental de prestigio. No tardé en hacerme con un ejemplar en Amazon.

Sus enseñanzas no tienen precio. No es extraño que William Lyon lo recomendase. En él se demuestra que Álex Grijelmo es un gran profesional en periodismo y escritura. ¿Un ejemplo?, existe una parte dedicada a cómo ajustarse al número de palabras exigidas (algo que me costaba trabajo lograr y que agradecí poder aprender).

Este manual aborda cuestiones de gran importancia para perfeccionar nuestro estilo (existe un capítulo dedicado al estilo) y, en definitiva, diseñar y crear un artículo de valor. También trata aspectos relacionados con la sintaxis, la gramática y el léxico. El libro está repleto de ejemplos reales y correcciones hechas por el autor. Ofrece respuestas a todos los factores que debemos dominar para elaborar buenos textos.
Toda una referencia cuya primera edición data de 1997. Está considerada una obra básica para profesionales de la redacción.

Echa un vistazo a “El estilo del periodista” en Amazon

Como despedida, quisiera volver a incidir en que la lectura de estos 5 libros sobre redacción me fue tremendamente productiva. El saber trabajar con distintos estilos, saber las diferentes composiciones de textos, dominar la gramática y tener recursos a la hora de escribir, nos convierten en profesionales más creativos y completos; capaces de elaborar artículos épicos.

Espero que a todos aquellos compañeros que deseen iniciarse en esta profesión, o a aquellos otros que pretendan profundizar sobre estas competencias, les puedan servir de apoyo. Ha sido un verdadero placer compartir mis experiencias en este blog. Gracias.

¿Conocías estos libros? ¿Qué otra lectura recomiendas para aprender a escribir mejor? ¡Cuéntanos en los comentarios!

Comentarios

  • Gabino
    21 febrero 2022 at 19:00

    Excelente lista de libros para refozar la redacción!

    • Roger Garcia - Redactor Freelance
      22 febrero 2022 at 09:42

      Hola Gabino:

      Me alegro de que esta selección te resulte útil.

      Si tienes alguna sugerencia para añadir a lista, siempre son bienvenidas.

      ¡Saludos!

    • Muchas gracias. De corazón, me alegra que resulte útil mi experienca. Estos libros me ayudaron mucho cuando comencé; y en la actualidad me gano la vida bastante bien con este trabajo. Así pues, creo que fueron útiles.
      28 abril 2023 at 14:38

      Saludos

  • LUZ ESTHER
    17 febrero 2021 at 22:31

    INICIANDO CON EL TEMA DE REDACION. mE ENCANTA ESTE TEMA PARA PODERMNE FORTALEZER. Mil graciasa. eres muy gentil

    • Roger Garcia - Redactor Freelance
      18 febrero 2021 at 09:54

      Gracias, Luz, me alegro de que este artículo te sea útil, aquí tienes más libros que te pueden servir:

      https://www.redactorfreelance.com/libros/

      Saludos

    • Muchas gracias a tí Luz. Me alegra mucho poder ayudar con mi humilde experiencia. De verdad que estos libros me ayudaron mucho. Los recomiendo al 100% (al margen de que hay otros muy buenos, incluso mejores).
      28 abril 2023 at 14:44

      Gracias

  • Redactor Freelance
    11 julio 2019 at 15:02

    ¡Gracias Laura Elena! No eres la primera que me lo dice, así que me lo apunto para leer este verano y ya te contaré. 🙂

  • Laura Elena
    11 julio 2019 at 14:49

    Tomo nota de la selección. A mí me gusto mucho Mientras escribo, de Stephen King, está más enfocado a escritura literaria, pero aprendí con él y el autor sabe ponerle ritmo a lo que cuenta

  • Redactor Freelance
    30 abril 2019 at 07:24

    No conocía a esta copywriter, Inés, me he suscrito a su lista de correo a ver qué tal. ¡Saludos!

  • Inés Da Pieve
    30 abril 2019 at 04:09

    Muy bueno, gracias por compartir! No tuve oportunidad de leer ninguno. Agrego el de escritura transparente a mí lista. Agrego unos tips que leí de Sarah Cy en Médium:1. Estudiar artículos de nuestro nicho 2. Refinar lo ya escrito 3. Recolectar ideas siempre que estemos inspirados (y todo esto generando una rutina y un sistema). Un trabajillo!

    • Inés!! Me alegra saludarte. Tú y yo nos conocemos por LinkedIn. El de la escritura transparente es un buen libro. Sin embaro, el propio autor recomienda El estilo del periodista. Lo verás si lo lees. Un abrazo.
      28 abril 2023 at 14:50

      Muchas gracias

  • Redactor Freelance
    26 abril 2019 at 07:09

    Hola Verónica:

    ¡Muchas gracias por las recomendaciones!

    Precisamente hace tiempo que quiero hablar sobre el tema de la lectura fácil en el blog.

    Veo que lo tienes muy dominado.

    ¿Me podrías escribir a redactorfreelanceblog[at]gmail.com para comentar una propuesta de colaboración?

    ¡Saludos!

  • José Miguel Bastida
    25 abril 2019 at 17:24

    🙂 Cuándo tú quieras Roger. La verdad es que ha sido un auténtico placer publicar en este blog y compartir con colegas de profesión algunas de las lecturas que me ayudaron; así como atender a todas sus recomendaciones. Muchas gracias a todos.

  • José Miguel Bastida
    25 abril 2019 at 17:22

    Muchas gracias Verónica, es muy interesante lo que recomiendas. Un cordial saludo.

  • Verónica Ruscio
    25 abril 2019 at 14:18

    José Miguel, gracias por las recomendaciones y, sobre todo, por haber invitado a los lectores a sumar las suyas.

    En mi caso, soy correctora y redactora. Desde hace varios años, me intereso por la comunicación inclusiva (en el sentido amplio, no solo en cuanto a género), el lenguaje claro y, más recientemente, el método de lectura fácil. Por eso, si me permiten, agrego algunas recomendaciones sobre ese campo.

    «Lectura fácil: métodos de redacción y evaluación», de Óscar García Muñoz. Se trata de un libro imprescindible para conocer este método que acerca los textos a personas que tienen alguna dificultad con la lectura.
    plenainclusion.org/sites/default/files/lectura-facil-metodos.pdf

    «Guía para comunicar con responsabilidad sobre las personas mayores», de la Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación Argentina.
    desarrollosocial.gob.ar/wp-content/uploads/2015/05/33.-Gu–a-para-comunicar-sobre-personas-mayores.pdf

    «Buenas prácticas en la comunicación pública. Informes para periodistas», del Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI).
    alertacontraelracismo.pe/sites/default/files/INADI%20buenas_practicas_en_la_comunicacion_publica%20I.pdf

    «Manual de lenguaje administrativo no sexista», de A. M. Medina Guerra.
    nodo50.org/mujeresred/manual_lenguaje_admtvo_no_sexista.pdf

    ¡Saludos!

  • Redactor Freelance
    25 abril 2019 at 07:13

    No te preocupes José Miguel, tendremos que hacer una segunda edición del post el año que viene 🙂

  • Redactor Freelance
    25 abril 2019 at 07:12

    Muchas gracias por el podcast, Eli, es el complemento perfecto para descansar la vista 😉

  • José Miguel Bastida
    24 abril 2019 at 17:32

    Muchas gracias a ti Elisabeth, por tu amable comentario. El libro que recomiendas de Carlos Salas es estupendo, también lo he leído (gracias por la aportación, es muy acertada). Un afectuoso saludo.

  • José Miguel Bastida
    24 abril 2019 at 17:23

    Buenas tardes. Escribe el autor del texto :)… Tiene mucha razón Ricardo, ¿cómo he podido pasar por alto a un grande como Carlos Salas? He leído tres de sus obras (las dos que se indican más "Manual para escribir como un periodista"); son geniales. El problema no es otro que la necesidad de realizar una selección, pero hay otros muchos libros que también son dignos de mención. Un cordial saludo.

  • ELISABETH LAHOZ
    24 abril 2019 at 17:07

    Me ha encantado la recopilación, Roger y José Miguel. Ayer, aprovechando el Día del Libro, compré dos 😀

    Coincido con Ricardo, muy recomendable Carlos Salas. Ya leí «Trucos para escribir mejor», me gustó mucho, y ahora estoy con «Manual para escribir como un periodista». Recomendable también escucharlo en este podcast (por José Miguel García, de Emprendedores Digitales): ivoox.com/138-storytelling-arte-contar-historias-audios-mp3_rf_26956632_1.html

    ¡Gracias y enhorabuena por el post!

  • Redactor Freelance
    24 abril 2019 at 11:19

    Ricardo, no conocía a este autor pero los libros que comentas tienen muy buena pinta. ¡Gracias por tu aportación, está quedando una lista muy chula de libros para redactores!

  • Ricardo Botín
    24 abril 2019 at 11:13

    Estupenda recopilación. Ya he comprado alguno de los que me faltaban por leer.
    Yo añadiría un par de obras de un profesor de redacción llamado Carlos Salas. Se trata de "Storytelling, la escritura mágica" y de "Trucos para escribir mejor".
    Este profesor se dedica a enseñar redacción periodística a sus alumnos, a través de conceptos muy sencillos y fáciles de entender. Y siempre recuerda que para escribir un texto que la gente quiera leer, hay que huir de estructuras muy complejas y de frases y palabras muy largas.

  • Redactor Freelance
    23 abril 2019 at 14:04

    Gran recomendación, Rubén, hacía tiempo que no oía hablar de Sol Stein. Leí textos suyos en la facultad de periodismo y desde luego es un clásico a tener en cuenta. ¡Gracias!

  • Rubén
    23 abril 2019 at 12:34

    Muy buena lista de sugerencias.
    Yo añadiría alguna de las obras de Sol Stein, aunque no estén enfocadas directamente a la redacción de blogs o al periodismo. Se aprende mucho de sus consejos para ficción y no ficción.

Añade un comentario