Soy periodista, redactor freelance y bloguero desde 2006. Escribo para otros porque quiero comprar tiempo para escribir para mí. Además, enseño a otros freelance cómo ganar dinero trabajando por su cuenta en RedactorFreelance.com y mediante mi ebook «Guía del Redactor Freelance». ¡Si quieres hablar, contacta!
Ah! Qué bien! Finalmente comprendo la diferencia entre escribir y redactar! Estoy perdido muchísimo en este tema. Cuándo estás aprendiendo un idioma, a veces puedes encontrar las frases o palabras dónde un simple traducción no basta. Muchas gracias por este artíclo perfecto!
¡Me alegro de que te este artículo te parezca interesante! Un saludo
Excelente Roger! Como todo lo que publicas y compartes…Gracias!
Muchas gracias, me alegro de que el blog te sea útil. Es importante tener clara esta distinción, sobre todo de cara a los clientes que no valoran nuestro trabajo. Para cualquier cosa que necesites, estoy a tu disposición. ¡Saludos!
Llegué hace días a tu Blog, y debo decir que me encantó y comparto en su totalidad el contenido de este post. Sigo explorando el contenido, Saludos
Hola Perla:
Muchas gracias por tu amable mensaje.
No sé si escribes o redactas, pero solo por el hecho de plantearte estas cuestiones con humildad ya te coloca en el camino correcto para convertirte en una profesional de la redacción.
Me llama la atención las diferencias que encuentras entre los medios españoles y argentinos… Aunque hay buenos y malos redactores hay en todas partes, lo cierto es que en los últimos años el nivel de los medios digitales especialmente ha caído mucho en España. Imagino que en Argentina sucede lo mismo.
En fin, te deseo los mayores éxitos en tu objetivo de mejorar tu nivel redacción y aquí me tienes para cualquier cosa en la que pueda ayudarte.
Saludos,
Roger
Me ha encantado el post!
Me gusta escribir mucho, soy bloguer pero empecé como un hobby escribiendo sobre lo que sé y me gustaba, no con un fin profesional y ahora que si lo hago trato de cuidar lo más posible la redacción pero… ¿realmente redacto? Me falta mejorar un montón y aparte reconozco que después de 17 años en España y querer adaptar el estilo para el público español, siempre cometo vicios argentinos.
Ahora yo no sé si debido a leer tantos artículos de autores españoles, pero me doy cuenta que cuando paseo por periódicos online argentinos, si por lógica, deben ser periodistas quienes escriben, ¿tan horrible escribimos los argentinos?
Me doy cuenta que tienen como una especie de desorden en las palabras, llevan a confusión y termino sin comprender lo que quiso decir, o es como decimos nosotros, que me estoy "agallegando"?
Muy útil como siempre sus artículos, un gusto leerle y espero seguir aprendiendo y mejorando mis redacciones.
Hola Miguel:
Estoy de acuerdo con la diferenciación que haces.
También te digo que por lo que se ve últimamente en el sector editorial, escribir literatura cada vez se parece más a redactar (la mayoría de los libros se escriben muy enfocados a vender a un público determinado).
Por otro lado, hasta que hace unos años se puso de moda la palabra copywriter, yo siempre había asociado este concepto al redactor publicitario, especialista en crear eslóganes y textos cortos en contraposición con el redactor que se enfoca a contenidos más largos.
Pero ahora parece que todos los redactores somos copywriters y viceversa.
En fin, será cosa de las modas… 😉
Creo que hay que diferenciar 3 tipos de escritura:
1) Escribir como acción, algo que casi todos sabemos hacer.
2) Escribir literatura, un arte bastante difícil que requiere de muchos más conocimientos y talento que el saber poner una palabra detrás de otra.
3) Redactar, que necesita sí o sí guiar al lector para transmitirle una realidad o guiarle a hacer una acción determinada. Un tipo de escritura que a su vez tiene muchas variantes. Periodismo, marketing de contenidos, copywriting, comunicación en redes sociales, storytelling…
Para vivir de escribir hay que saber más que hacer el primer tipo de escritura. Creo que según el campo que se elija hay que adquirir habilidades determinadas. Por ejemplo, saber crear personajes e historias con las que la gente se sienta identificada. O transmitir información útil de una manera sencilla y amena para el marketing de contenidos. O hacer que un desconocido se vuelva acérrimo de una marca en un periquete (copywriting).
Es decir, no es fácil ni crear literatura ni alguna de las variedades de la redacción comercial. Pero todo se puede aprender. Y un buen copywriter no tiene por qué ser un buen redactor de contenidos. Un buen redactor de contenido social puede que en su vida pueda crear un eslogan o le dé un telele si tiene que escribir más de 500 palabras…
¡Muchas gracias, Jordi! Este tipo de posts me salen de muy adentro, publicarlos ya no es tanto un gusto como un descanso… 🙂 Te deseo un 2018 lleno de éxitos!!!
Otra vez, ha valido la pena dejar tu correo en la bandeja de entrada como asuntos pendientes y sentarme a leer uno de tus artículos cuando he tenido tiempo…¡cómo se degusta la diferencia entre un escrito y una de tus redacciones en tus posts…! se nota que lo haces con gusto 😉
Hola Rodrigo:
Yo creo que la literatura es una buena base para ganarte la vida como redactor.
Sin embargo, estaría bien que hagas un poco de formación específica para aprender las técnicas más enfocadas a la redacción comercial. Y sobre todo la relación con el cliente, ya que cuando escribes para otros el control creativo es más limitado.
¡Saludos y suerte en esta nueva etapa, aquí me tienes para lo que necesites!
¡Qué bonita analogía, Carolina! Me alegro de que te haya gustado el artículo. ¡Saludos!
Desde luego, no es algo que se pueda aprender en un cursillo online de un par de semanas. Y desde luego no vas a hacerte rico escribiendo en Internet, al menos yo no conozco a nadie que lo haya logrado (tal vez sí puedes hacerte rico vendiendo cursos). ¡Saludos y gracias por el comentario, Lorena!
Hola, Roger:
En mi opinión (no sé qué te parece a ti), la literatura tiene como objetivo la expresión estética. En cambio, la meta de la redacción, concretamente, el copywriting, es convencer, vender…
Yo, por ejemplo, me considero un escritor; no un redactor. Escribo textos de ficción tales como cuentos y poemas; aunque también redacto ensayos. No obstante, dado que la literatura no es una profesión rentable, he pensado en dedicarme a la redacción o al copywriting para ganarme la vida.
Te pregunto: para tener éxito como redactor o copywriting, ¿basta mis conocimientos y habilidades de literato? ¿O es necesario que aprenda nuevas técnicas de escritura, técnicas relacionadas con la redacción freelance o el copywriting?
Agradezco de antemano tu respuesta.
Te mando un abrazo.
me encantó tu artículo, me reí muchísimo, de tus ocurrencias, gracias. Para mi escribir es caminar, redactar es bailar lo mejor posible cualquier ritmo popular de tu preferencia, hacer literatura o poesía es ser bailarín y elevarte al danzar
Muy acertado tu escrito.
Me da risa que hace unos meses una compañera de un curso me decía que se iba a tomar un curso de "¡Gana dinero escribiendo en internet!" y como sabe que lo hago me invitó a la plataforma. Me pareció terrible todo lo que decía el señor (ya no recuerdo quién era) y en un primer momento sí salté pensando que era competencia, rival o lo que fuese. Después, digamos que respiré y me di cuenta de lo que dices aquí: No es tan fácil aprender a redactar ni es un proceso de "1,2,3 y sé millonario". Nada lo es, por supuesto, pero redactar es como cualquier otra profesión: requiere formación, experiencia y calidad.
Excelente artículo =).
Ana González
11 enero 2021 at 19:33Roger, soy docente y se puede decir que por accidente leí tu articulo, excelente por cierto, actualmente soy Magíster en Didactica de la Lengua Infantil y Primaria de la UNIR, creo que nosotros los docentes tenemos mucha culpa de que los estudiantes tengan vacios al momento de escribir y quiza porque nosotros los docentres ni siquiera sabesmos hacerlo, en esto me refiero a mí, por supúesto, los demás si que lo hacen bien.
Me gustaría, si es posible me orientarás, se que lo sabes, por tu forma de expresión al realizar la diferencia entre escribir y redactar, ¿dónde puedo documentarme para orientar a mis estudiantes a aprender a escribir bien? ¿qué didacticas debo implementar?
Gracias. Excelente tu blog.
Roger Garcia - Redactor Freelance
12 enero 2021 at 12:31Hola Ana:
Muchas gracias por tu mensaje y me alegro de que este artículo te haya resultado interesante.
Un buen punto de partida para iniciarse en la redacción pueden ser algunos de los libros que encontrarás en esta sección:
https://www.redactorfreelance.com/libros/
Muchos de ellos son clásicos de la redacción periodística y creativa.
Seguro que a partir de los mismos se podrían adaptar o desarrollar materiales didácticos, o incluso recomendar su lectura en los alumnos más mayores.
¡Saludos!