El futuro de los redactores está en trabajar para las empresas, no para los medios

¿Sabéis por qué estudié periodismo? Porque pensaba que los medios de comunicación eran los únicos que pagaban por comprar contenidos. ¡Pero ya no es así! Los medios tradicionales están en declive y el futuro está en trabajar escribiendo para empresas. No lo digo yo solo, ¡los gurús de Internet también!

Acabo de leer un interesante artículo titulado «Why marketing will fund the Future of Content» que me ha parecido realmente interesante. Incluso me estoy planteando traducirlo al castellano para publicarlo en este blog. Pero antes debo conseguir el permiso de la empresa, lo cual no resulta fácil. En otras ocasiones lo he intentado con otras compañías norteamericanas y me han dado la callada por respuesta.

De modo que, a la espera de poder compartir el artículo entero con vosotros, podéis acceder a la versión en inglés en este enlace y procedo a haceros un resumen de las ideas principales.

why marketing will fund the future of content

Adiós al monopolio de los medios

Lo que viene a decir el autor de este artículo es que el verdadero negocio para los periodistas y redactores ya no está en trabajar para los medios de comunicación sino en producir y vender contenidos directamente a las empresas.  

Para entender este cambio de paradigma, tenemos que hacer un poco de historia.

Tradicionalmente los medios de comunicación monopolizaban la producción de contenidos comerciales. Editaban medios con los cuales atraían a un público determinado y luego los anunciantes pagaban por anunciarse en estos medios para llegar a los públicos que les interesaban. 

Sin embargo, la irrupción de Internet lo ha trastocado todo. Actualmente la empresa que vende un producto u ofrece un servicio ya no necesita a los medios de comunicación para llegar a su audiencia. Le basta con crear una página web en Internet para comunicar directamente los mensajes que quiera.

Desde luego, para atraer a los clientes tendrá que ofrecer en su página web contenidos que sean interesantes y aquí entra el papel de los redactores.

Las empresas pagan mejor que los medios

Según afirma el autor del artículo, en la actualidad a las empresas les resulta mucho más rentable pagar a un redactor para que genere contenidos relevantes que les permitan atraer visitantes a su web, que pagar a un medio para anunciarse dirigiéndose al público que atraen sus contenidos. 

El articulista pone varios ejemplos para acreditar esta afirmación. Por ejemplo, una empresa que se dedica a vender productos para adelgazar puede crear un blog con artículos sobre el tema en su web y atraer directamente a los internautas interesados en este tema. 

Solo con que una pequeña fracción de estas visitas que ha atraído se conviertan en ventas, obtendrá un beneficio que compensará la inversión realizada en marketing de contenidos

En cambio, si esta misma empresa dedicara la misma cantidad de dinero a anunciarse en medios especializados, obtendría un retorno mucho más bajo. La razón es que en el medio de comunicación debe competir para captar la atención con otras empresas que ofrecen productos similares.

La conclusión es, según este articulista, que las empresas están dispuestas a pagar más a los redactores por los contenidos que los medios de comunicación. Lo cual me parece una excelente noticia y además comparto plenamente. 

De periodista precario a redactor freelance

Cuando decidí establecerme como redactor freelance, tuve muy claro que me dirigiría principalmente a empresas, no a medios de comunicación. Mi experiencia anterior con las empresas periodísticas me permitió comprobar que no valoran demasiado el trabajo de los redactores y les obligan a producir en serie tantos contenidos como sea posible, despidiéndoles y reemplazándolos por otro redactor si se atreven a protestar o exigir una mejora de sus condiciones.

Desde luego, soy consciente de que este articulo está patrocinado por una empresa especializada en marketing de contenidos, y por lo tanto “barre” bastante para su casa. Además, el mercado norteamericano de Internet está mucho más avanzado que el mercado español. 

Por lo tanto, aquí muchas empresas todavía no se han dado cuenta de la rentabilidad que supone invertir en contenidos de calidad y siguen buscando redactores que les hagan artículos para sus blogs a un euro la pieza. ¡Así les va! 

De cualquier forma, si como redactores sabemos buscar a los clientes de empresa que realmente valoran los contenidos de calidad, no hay duda de que obtendremos una rentabilidad mayor que trabajando para un medio de comunicación cuyo modelo de negocio está en franca decadencia. ¡Viva Internet!

¿Quién crees que paga mejor a los redactores: los medios de comunicación o las empresas?

Comentarios

  • Berta
    24 octubre 2011 at 18:05

    Estoy de acuerdo con que el futuro está aquí, yo no estoy más que empezando y ya me estoy dando cuenta de por dónde van los tiros… Suerte a todos con vuestros proyectos y gracias, Roger, por el artículo.

  • Anónimo
    21 octubre 2011 at 23:55

    Genial blog, creo que si es importante que todos los que somos freeelance tengamos un blog activo donde mostrar nuestro trabajo y experiencia.
    saludos y feliz dia a todos:)
    Vanessa Madrid Alberoni….

  • Anónimo
    12 octubre 2011 at 16:49

    Hola:

    gracias por compartir tu experiencia.

    Dudo mucho que las consultoras que indicas consigan artículos de una mínima calidad pagando esas tarifas tan bajas.

    Te recomiendo seguir buscando clientes que valoren los contenidos de calidad.

    Sé que es complicado… ¡pero existen!

    Saludos,

    Roger

  • czp
    10 octubre 2011 at 20:04

    Felicidades Roger por tu blog,

    Quiero comentar la experiencia que estoy teniendo con las consultoras que se dedican a posicionamiento seo y marketing, no sé muy bien si se las tendría que englobar en la categoría de empresas o de medios de comunicación.
    Supongo que no todas serán iguales, pero a muchas de las que les estoy ofreciendo mis servicios como redactor me están rechazando por considerar mis tarifas poco competitivas. Pero atención al dato: consideran excesivo 5 euros por artículo de 400 palabras. En concreto, una de ellas me ha reconocido que el tope máximo que está pagando por un artículo de 400 palabras es ¡2,1 euros! Por Dios, menos que la desaparecida plataforma wikio (descanse en paz).
    Hace una par de horas acabo de discutirme con el responsable de una estas consultoras, ya que me aseguraba que él conseguía artículos de buena calidad por ese precio.
    Espero equivocarme, pero mucho me temo que la mayoría de estas consultoras se han fijado en las tarifas de wikio y compañía y están aplicando el cuento. Y lo peor es que me constan que consiguen muchos clientes con su supuesta profesionalidad y la promesa de un magnífico posicionamiento seo (que a la hora de la verdad no consiguen) Eso sí, los clientes a ellos imagino que les pagan mucho más que lo que ofrecen a los redactores.

  • Anónimo
    10 octubre 2011 at 17:41

    Hola Candela:

    como siempre, agradezco tu mensaje y que sigas los temas que voy publicando en el blog.

    Como se menciona en el artículo, efectivamente el autor se enfoca al mercado norteamericano de Internet, que es bastante diferente del español.

    De todas formas, si me decidí a mencionar este artículo fue porque en líneas generales estoy bastante de acuerdo con lo que se dice. Actualmente el 90% de mis clientes son empresas, no medios de comunicación, y me pagan mejor las colaboraciones que en cualquiera de los medios con lo que he trabajado a lo largo de mi carrera.

    Hace tiempo un colega de profesión me dijo que los medios de comunicación estaban muertos, pero aún no se habían enterado. Yo no creo que esto sea exactamente así, pero desde luego deben replantearse su modelo. Y no creo que hacer pagar a los usuarios por los contenidos sea el camino, sino más bien aligerar estructuras y adaptarse definitivamente a un nuevo entorno digital que la mayoría de los editores aún no han entendido.

    Desde luego, en mi opinión actualmente hay muchas más oportunidades en el ámbito de las empresas que publican webs y blogs que en los medios de comunicación. Estos siguen maltratando a sus redactores aprovechándose del hecho de que somos muchos y nos consideran fácilmente reemplazables, cosa que las empresas que apuestan por el marketing de contenidos de calidad ya empiezan a comprender que no es cierto.

    En fin, es sólo una opinión personal… ¡pero me alegro de que podamos debatir sobre esto!

    Saludos cordiales,

    Roger

  • Candela Vizcaíno
    7 octubre 2011 at 14:32

    Hola Roger, ¿y el presente dónde está? Lo que comentas es una extrapolación del mercado inglés (americano) que no tiene nada que ver con el europeo y mucho menos con el español. Aquí,aún se cree que los que nos dedicamos a escribir lo hacemos por una vocación tan grande que tenemos que hacerlo gratis. Vamos que eso de pasar necesidad es como el uniforme o el look del escritor. Es verdad que hay un interés creciente por el marketing de contenidos, pero aún no hay concienciación sobre los costes de la estrategia. Aunque “malvivo” de la escritura, llevo toda la semana dando presupuestos (bajísimos) y sin noticias a la vista. En cuanto al periodismo, hay que hacer una revolución total: el lector tiene que acostumbrarse a pagar (aunque sea algo mínimo) por los contenidos. Vamos, como se ha hecho de siempre. La verdad es que esto cansa muchísimo y hay días que da un bajón terrible. Hoy es uno de esos. Siento que se note tanto. Por supuesto, te he promocionado el artículo. Tus iniciativas nos benefician a todos.

  • Laura Elena
    5 octubre 2011 at 23:08

    Muy interesante el artículo Roger, ojalá lo puedas traducir porque no hablo inglés y me gustaría leerlo completo… son buenas noticias aunque aquí en España el mercado es incipiente, pero eso también significan oportunidades! yo apenas estoy comenzando, no obstante, tengo la esperanza y el proyecto de poder ingresar dinero como freelance… twiteo tu post! Un saludo!

Añade un comentario